martes, 28 de noviembre de 2023

Bandas sonoras míticas de películas (CLVII)

Como llevo diciendo estos días pasados, en 1987 el director británico Adrian Lyne dirige Atracción fatal, un severo thriller erótico que fue el germen de películas posteriores como Instinto Básico. La cinta contaba con dos actores que por aquel entonces estaban en un auge total, y ya eran famosos, por un lado Michael Douglas y por otro Glenn Close y que acabaron convirtiendo el trabajo en un pequeño clásico del cine y de la década de los 80.
Dan Gallagher, al que da vida Michael Douglas, lleva una vida perfecta, está casado y tiene una maravillosa esposa, una hija encantadora y un buen trabajo. En una fiesta conoce a Alex (Glenn Close), una atractiva mujer que le seduce y tienen una aventura, que para Dan es sólo eso, sin embargo para ella no. Cuando él le anuncia el fin de la relación reacciona con una violencia inaudita, en plan sicótico, no acepta ser rechazada y sus sentimientos se convierten en una obsesión enfermiza y peligrosa.


La banda sonora corrió a cargo de Maurice Jarre, que ayuda mucho a sonorizar escenas importantes de manera crucial y se compone de seis temas, yo os dejo con los tres últimos Where is Ellen, Beth y Confrontation.

lunes, 27 de noviembre de 2023

Escenas míticas del cine (CCCXVII)

Como decía ayer, en 1987 el director británico Adrian Lyne dirige Atracción fatal, un severo thriller erótico que fue el germen de películas posteriores como Instinto Básico. La cinta contaba con dos actores que por aquel entonces estaban en un auge total, y ya eran famosos, por un lado Michael Douglas y por otro Glenn Close y que acabaron convirtiendo el trabajo en un pequeño clásico del cine y de la década de los 80.
Dan Gallagher, al que da vida Michael Douglas, lleva una vida perfecta, está casado y tiene una maravillosa esposa, una hija encantadora y un buen trabajo. En una fiesta conoce a Alex (Glenn Close), una atractiva mujer que le seduce y tienen una aventura, que para Dan es sólo eso, sin embargo para ella no. Cuando él le anuncia el fin de la relación reacciona con una violencia inaudita, en plan sicótico, no acepta ser rechazada y sus sentimientos se convierten en una obsesión enfermiza y peligrosa.
En una escena mítica Dan llega a casa y se encuentra con que Alex está hablando con su esposa Beth (Anne Archer) sobre venir a vivir a su casa, ya que ellos se van a ir a vivir al campo, y se saludan como si no se conocieran...


Os dejo con la mítica escena.

domingo, 26 de noviembre de 2023

Escenas míticas del cine (CCCXVI)

En 1987 el director británico Adrian Lyne dirige Atracción fatal, un severo thriller erótico que fue el germen de películas posteriores como Instinto Básico. La cinta contaba con dos actores que por aquel entonces estaban en un auge total, y ya eran famosos, por un lado Michael Douglas y por otro Glenn Close y que acabaron convirtiendo el trabajo en un pequeño clásico del cine y de la década de los 80.
Dan Gallagher, al que da vida Michael Douglas, lleva una vida perfecta, está casado y tiene una maravillosa esposa, una hija encantadora y un buen trabajo. En una fiesta conoce a Alex (Glenn Close), una atractiva mujer que le seduce y tienen una aventura, que para Dan es sólo eso, sin embargo para ella no. Cuando él le anuncia el fin de la relación reacciona con una violencia inaudita, en plan sicótico, no acepta ser rechazada y sus sentimientos se convierten en una obsesión enfermiza y peligrosa.
En una escena mítica llegan juntos y tienen una conversación acalorada, en la que ella le recuerda que está embarazada, y él empieza a estar bastante nervioso, mientras ella le suelta una frase lapidaria... "no toleraré que me ignores..."


Os dejo con la mítica escena.

sábado, 25 de noviembre de 2023

Mejores escenas cómicas del cine (CV)

Como decía ayer, e1984 Jim Abrahams, y los hermanos David Zucker y Jerry Zucker guionizan y dirigen esta disparatada historia, donde Val Kilmer tiene el papel protagonista interpretando a la estrella del rock americano Nick Rivers, que inicia un viaje a Alemania Oriental para presentarse a un importante festival cultural, pero es una tapadera para distraer la atención mundial sobre las ideas del Alto Mando de Alemania Oriental, encabezados por el general Streck, que quiere reunir las dos Alemanias bajo un sólo gobierno. Nick se involucra de tal manera, que ayuda a la resistencia francesa. Omar Sharif interpreta al Agente Cedric, los Zucker querían a un actor de prestigio que nunca hubiera participado en una comedia loca, en palabras de David Zucker: "creo que el director de casting sugirió a Omar Sharif", y reaccionamos ": ¿Estás bromeando? ¡Nunca tendremos a Omar Sharif!, pero ellos mismos se quedaron sorprendidos de la gente que se puede conseguir. Se reunieron con él y entró en el juego, ya que le gustó el guión. Quién iba a decir que el Doctor Zivagho terminaría recogiendo zurullos de coña.
Bien, pues en una escena tremenda Nick y la resistencia son sorprendidos por el ejército aleman que los rodea en una casa, y disparan sin cesar, la sucesión de gags en medio de los disparos de unos y otros es memorable.


Os dejo con la chanante escena.

viernes, 24 de noviembre de 2023

Mejores escenas cómicas del cine (CIV)


En 1984 Jim Abrahams, y los hermanos David Zucker y Jerry Zucker guionizan y dirigen esta disparatada historia, donde Val Kilmer tiene el papel protagonista interpretando a la estrella del rock americano Nick Rivers, que inicia un viaje a Alemania Oriental para presentarse a un importante festival cultural, pero es una tapadera para distraer la atención mundial sobre las ideas del Alto Mando de Alemania Oriental, encabezados por el general Streck, que quiere reunir las dos Alemanias bajo un sólo gobierno. Nick se involucra de tal manera, que ayuda a la resistencia francesa. Omar Sharif interpreta al Agente Cedric, los Zucker querían a un actor de prestigio que nunca hubiera participado en una comedia loca, en palabras de David Zucker: "creo que el director de casting sugirió a Omar Sharif", y reaccionamos ": ¿Estás bromeando? ¡Nunca tendremos a Omar Sharif!, pero ellos mismos se quedaron sorprendidos de la gente que se puede conseguir. Se reunieron con él y entró en el juego, ya que le gustó el guión. Quién iba a decir que el Doctor Zivagho terminaría recogiendo zurullos de coña.
Recordemos esa mítica escena, Cedric, llega cerca de un contacto que vente artículos de coña, después de una contraseña de bienvenida inician la conversación, en medio de ella le va ofreciendo coñas que van dejando su cara hecha un trapo, al finalizar la charla y pasarse información, Cedric intenta gastarle una broma diciendo que se la caído un zurullo de coña... a lo que el vendedor contesta "¿zurullo? yo no trabajo ese artículo...".


Os dejo con la chanante escena.

jueves, 23 de noviembre de 2023

Escenas míticas del cine (CCCXV)

En el año 2001 Frank Oz dirige teóricamente Un golpe maestro (The Score), un director que hacía comedias y que cambia radicalmente de género para hacer este film, firmándolo, que no filmándolo del todo, ya que Marlon Brando no quería ser dirigido por Oz, a quien consideraba un director sin talento, y ya sabemos a esas alturas que Brando era mucho Brando. Es por esto, que muchas escenas eran dirigidas por Robert de Niro cuando aparecía Brando y muchas otras, puesto que una de las estrellas de siempre del celuloide (considerado por muchos el mejor actor de todos los tiempos) en ocasiones se negaba a abandonar el set de rodaje, para que Frank OZ no tomara el control. Eso hace que el film adolezca de una dirección firme, está poco trabajada en ese aspecto, y fue una conjunto de guionistas, productores y creadores de la historia los que definieron la cinta, con sus fallos obviamente. Pero claro, hay un elenco de actores impresionante, Robert de Niro está inmenso, también Edward Norton y por supuesto Marlon Brando (aunque su rol es secundario).
La historia nos cuenta como Nick Wells (Robert de Niro), un ladrón profesional, proyecta un robo tan complejo que se ve obligado a buscar la ayuda de un hábil cómplice, Jackie Teller (Edward Norton), vulnerando así la regla de oro de su trabajo, que es actuar siempre solo. Por otro lado, este golpe echaría por tierra los planes de Nick de abandonar el mundo del crimen para irse a vivir con su novia. Un thriller de atracos, engaños y situaciones tensas que cuenta con tres actores soberbios, que quizás sean los mejores de sus respectivas generaciones.
En la escena final mítica, Jackie llama a Nick para hacerle ver que se ha salido con la suya y que el cetro objetivo del robo estaba en su poder, intentando traicionarle, pero la respuesta de Wells es antológica y demuestra su extraordinaria inteligencia, dejándole en evidencia.


Os dejo con la mítica escena.

lunes, 20 de noviembre de 2023

Escenas míticas del cine (CCCXIV)


El director australiano Peter Weir dirige en 1985 Único Testigo (Witness), un muy buen thriller que se apoya en una ambientación dentro de la comunidad amish (una secta religiosa muy conservadora que vive como en el siglo XVIII) para darle un toque de originalidad a una intriga que funciona de lujo. La historia nos cuenta como en su primer viaje a Philadelphia, el pequeño Samuel Lap (Lukas Haas), miembro de una comunidad amish, es testigo en los baños de la estación, de un brutal asesinato. John Book (Harrison Ford), el policía encargado del caso, descubre que en el crimen están implicados compañeros policías que son corruptos, por lo que desde ese momento tanto la vida de Samuel como la suya propia, están en serio peligro. Book decide infiltrarse en la comunidad amish para protegerse, y llega a tener una aventura con la madre de Samuel, Rachel (Kelly McGuillis). Este film es casi un oasis en el desierto, y nos da una grata sorpresa, ya que sin necesidad de un despliegue de medios demasiado asombroso, saca todo el jugo a un argumento realmente sencillo.
En una escena mítica que sucede al principio del film y es la clave de todo el relato, Samuel va al baño de la estación y mientras hace sus necesidades ve como matan a un hombre entre dos individuos, uno de ellos es McFee (Danny Glover) que cree que hay alguien en los baños que lo ha visto todo y lo busca en los urinarios, pero el chico se busca la vida para no ser descubierto.


Os dejo con la mítica escena.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Mejores escenas cómicas del cine (CIII)


En el año 1972 Woody Allen dirige y protagoniza "Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntar", una comedia absurda en la que a lo largo de siete capítulos contesta a su manera a las preguntas planteadas en un libro de divulgación sexual en el que se apoya la película, abordando de forma descarada y muy humorística alguno de los tabúes relativos a la sexualidad humana. Un bufón que trata de conseguir los favores de la reina con un afrodisíaco, un médico que se enamora perdidamente de una oveja, una mujer que sólo se excita en lugares públicos, un absurdo programa de televisión sobre fetichismos, un científico loco que crea un pecho gigante y monstruoso, y por último, y aquí me detengo, un espermatozoide aterrado ante su inminente salida al exterior, al que da vida el propio Allen. 
Con abundante despliegue de imaginación, el genial cómico norteamericano ya se muestra aquí como un consumado maestro en el dominio de su elemental y muy eficaz mecanismo humorístico.
En la parte ¿qué es sodomía? el Doctor Ross interpretado por Gene Wilder recibe a un paciente que es pastor llamado Milos (Titos Vandis) y que dice estar enamorado de una oveja con la que tuvo relaciones sexuales...


Os dejo con la cómica escena.

martes, 31 de octubre de 2023

Escenas míticas del cine (CCCXIII)


El director australiano Peter Weir dirige en 1985 Único Testigo (Witness), un muy buen thriller que se apoya en una ambientación dentro de la comunidad amish (una secta religiosa muy conservadora que vive como en el siglo XVIII) para darle un toque de originalidad a una intriga que funciona de lujo. La historia nos cuenta como en su primer viaje a Philadelphia, el pequeño Samuel Lap (Lukas Haas), miembro de una comunidad amish, es testigo en los baños de la estación, de un brutal asesinato. John Book (Harrison Ford), el policía encargado del caso, descubre que en el crimen están implicados compañeros policías que son corruptos, por lo que desde ese momento tanto la vida de Samuel como la suya propia, están en serio peligro. Book decide infiltrarse en la comunidad amish para protegerse, y llega a tener una aventura con la madre de Samuel, Rachel (Kelly McGuillis). Este film es casi un oasis en el desierto, y nos da una grata sorpresa, ya que sin necesidad de un despliegue de medios demasiado asombroso, saca todo el jugo a un argumento realmente sencillo.
En una escena mítica Samuel está en la comisaría con Book, intentando identificar al asesino, John le enseña muchas fotos pero no es ninguno, la cosa se enfría y el niño empieza a caminar por las dependencias, pasa al lado de un reo que está deseando quitarse las esposas, una mujer que le mira y comenta, etc., hasta que llega a un sitio donde hay un recorte de periódico en cuya portada sale una foto de un policía (Danny Glover) y el niño alza el dedo para indicar que él es el asesino.

Os dejo con la mítica escena.

lunes, 30 de octubre de 2023

Bandas sonoras míticas de películas (CLVI)

El director australiano Peter Weir dirige en 1985 Único Testigo (Witness), un muy buen thriller que se apoya en una ambientación dentro de la comunidad amish (una secta religiosa muy conservadora que vive como en el siglo XVIII) para darle un toque de originalidad a una intriga que funciona de lujo. La historia nos cuenta como en su primer viaje a Philadelphia, el pequeño Samuel Lap (Lukas Haas), miembro de una comunidad amish, es testigo en los baños de la estación, de un brutal asesinato. John Book (Harrison Ford), el policía encargado del caso, descubre que en el crimen están implicados compañeros policías que son corruptos, por lo que desde ese momento tanto la vida de Samuel como la suya propia, están en serio peligro. Book decide infiltrarse en la comunidad amish para protegerse, y llega a tener una aventura con la madre de Samuel, Rachel (Kelly McGuillis). Este film es casi un oasis en el desierto, y nos da una grata sorpresa, ya que sin necesidad de un despliegue de medios demasiado asombroso, saca todo el jugo a un argumento realmente sencillo.
Maurice Jarre fue el encargado de la banda sonora de la película, y sin duda acierta en musicar el thriller de una manera genial.


Os dejo con la melodía principal del film.

domingo, 29 de octubre de 2023

Bandas sonoras míticas de películas (CLV)

David Lean dirigió en 1984 Pasaje a la India, que es una novela del escrito inglés E.M. Foster. En esta su última película hace una censura sin concesiones a la política que El Imperio Británico ejerció sobre los territorios ocupados, sin caer en la apología nacionalista ni en la perspectiva tendenciosa para canalizar voluntades hacia sus convicciones. Ambientada en la India colonial de los años 20 nos cuenta la historia de Adela (Judy Davis), una joven inglesa acomodada que viaja por la India, en compañía de su futura suegra Mrs. Moore (Peggy Ashcroft), para contraer matrimonio con un magistrado de Chandrapore. La joven está obsesionada por conocer a fondo la realidad del país, y encuentra la oportunidad de satisfacer su deseo gracias al doctor Aziz (Victor Banerjee), un médico hindú. Sin embargo todo se complicará cuando éste organiza una excursión para mostrarle las cuevas de Marabar, allí la película tomará un rumbo totalmente opuesto.
La música corrió a cargo de Maurice Jarre y también recibió el Oscar de la academia, como sucedió con Lawrence de Arabia, una auténtica maravilla.


Os dejo con la suite de esta gran banda sonora.

sábado, 28 de octubre de 2023

Mejores escenas cómicas del cine (CII)

En el año 2008 Craig Mazin dirige Superhero movie, una parodia de las películas de superhéroes, desde Spider-Man hasta Batman Begins o Los 4 Fantásticos, de nuevo a cargo de los creadores de Scary Movie. En esta ocasión la historia se centra en Rick Riker (Drake Bell), un joven agradable pero muy torpe, el clásico perdedor de instituto, que como consecuencia de la mordedura de una libélula, genéticamente modificada, desarrolla capacidades sobrehumanas como una fuerza increíble y una piel armada, vamos que adquiere superpoderes. Su tío Albert (Leslie Nielsen) en una escena descacharrante, comprueba que su sobrino desde su entrada en casa tiene superpoderes, atrapando un clavo de la máquina de clavar clavos que tiene su tío y que se le había desviado, luego también comprueba que su amigo Trey (Kevin Hart) no los tiene. Para seguir comprobando que tiene superpoderes intenta clavarle un cuchillo que se dobla... la escena no tiene desperdicio ninguno y es de risa continua.


Os dejo con la chanante escena.

viernes, 27 de octubre de 2023

The Batman (2022)

Matt Reeves dirigió el año pasado The Batman, que tenía la novedad de el cambio de actor que interpreta al murciélago más famoso, en este caso Robert Pattinson. Reeves ha elegido en esta cinta por hacer un enfoque diferente al habitual y emparentarse en cierto modo con la manera de mostrarnos al personaje, al igual que hiciera de manera magnífica Todd Phillips en Joker. El asunto es que le quedó un film oscuro y donde convierte al hombre murciélago en el mejor investigador privado con el que puede contar la policía de Gotham, convirtiéndolo en algo distinto. Yo tenía controlado a Reeves por su trabajo en La Guerra del planeta de los simios (2017), excelente cierre de la trilogía última, y aquí aplica varias cuestiones parecidas.


Después de dos años acechando por las calles de la ciudad como Batman, e infundiendo miedo en las mentes perversas de los criminales, Bruce Wayne está sumido en las profundidades de las sombras de Gotham City. Es entonces cuando el vigilante solitario se encuentra con muy pocos aliados de confianza y eso le ha llevado a convertirse en la única encarnación de la venganza entre sus conciudadanos. Aquí hay un asesino y villano llamado Enigma (Paul Dano) que apunta a la élite de Gotham con una serie de maquinaciones sádicas, que va dejando un rastro de pistas crípticas que llevan a Batman a investigar profundamente por el inframundo. Allí tiene que tratar con el Pingüino (un irreconocible Colin Farrell) y con la ayuda "forzada" por las circunstancias de Catwoman (Zóe Kravitz).

Si que es cierto que la narración fluye bastante, pero con este film me pasa como con algunos otros, demasiado metraje, y eso que el personaje me encanta, pero veinte minutos menos haría de la cinta algo más ligero y llevadero. También hay acción en momentos puntuales, algo atenuada con respecto a otras partes de la saga (las de Nolan sobre todo), aunque a decir verdad hay una escena en concreto entre Batman y el Pingüino que es la estrella del film. En el plano actoral me cuesta ver a Robert Pattinson en el papel de Batman, quizás a Christian Bale lo tengo muy unido al personaje, Paul Dano cuando descubre su rostro es un buen villano, y Zóe Kravitz está muy bien como Catwoman.

Sin ser mi favorita del hombre murciélago, se deja ver y está muy interesante.



Os dejo con el tráiler del film.

martes, 24 de octubre de 2023

Escenas míticas del cine (CCCXII)


Como decía días atrás, e1994 Quentin Tarantino dirige Pulp Fiction, su segundo film, el de la confirmación y éxito mundial, después de llamar mucho la atención dos años antes con Reservoir Dogs. Aquí nos cuenta la historia de Jules (Samuel L. Jackson) y Vincent (John Travolta), dos asesinos a sueldo de no muchas luces que trabajan para el gángster Marsellus Wallace (Ving Rhames). Vincent tiene una misión, que es cuidar de Mia (Urma Thurman), la atractiva mujer del jefe, y Jules le recomienda prudencia ya que es peligroso sobrepasarse con la mujer del jefe. Un chute de droga hará que la velada sea toda una fiesta de resultado incierto. En toda esa historia, hay un boxeador, Butch (Bruce Willis) que engaña a Wallace llevándose un maletín, que ellos dos deben recuperar... Todo esto está trastocado en los espacios temporales, y es lo que te cuesta la primera vez que ves el film, tratar de colocar todo en su orden correcto, por decirlo resumido empieza casi por el final y termina por el principio, más o menos. Por si fuera poco Tarantino hizo una selección musical asombrosa, rescatando grupos antiguos de surf entre ellos el Rey del surf, crooners míticos, sensuales voces femeninas, bandas de funky legendarias, en fin, un cóctel memorable para musicar esta tremenda historia.
En otra escena mítica (este film las tiene a patadas) Marsellus se cruza con Butch y tienen un accidente de coche, y se inicia una persecución que acaba en una tienda de armas, donde ambos quedan atrapados y retenidos por el dueño. A Marsellus le toca la peor parte y es enculado por Zed (Peter Greene). Para suerte suya, Butch logra escaparse de sus captores, matar con una katana al dueño y liberar a Marsellus que lo primero que hace es pegarle un tiro en sus partes a Zed, es entonces cuando Butch le pregunta si está bien, a lo que Wallace dice: "No estoy bien, estoy a mil jodidas millas de estar bien" (mientras se escuchan los gritos de dolor de Zed) a lo que Butch pregunta ¿y ahora qué? a lo que Wallace, muy lúcido, contesta: "¿y ahora qué? Voy a decirte lo que pasará, llamaré a un par de negros empapados en crack, quiero que disequen a este colega empleando un soplete y un par de alicates ¿has apuntado lo que he dicho maldito capullo? Aún no he acabado contigo, ni lo sueñes, practicaremos el medievo con tu culo..." y después de dejar todo claro queda en paz con Butch, en un pacto de no agresión.


Os dejo con la muy mítica escena.

lunes, 23 de octubre de 2023

Mejores escenas cómicas del cine (CI)

Como decía ayer, en 1987, Tony Scott (hermano de Ridley Scott, fallecido ya hace un tiempo) dirigió la segunda parte de esta saga, dónde Eddie Murphy volvió a encarnar al detective Axel Foley, acompañado de los detectives Billy Rosewood (Judge Reinhold) y John Taggart (John Ashton).
El detective de Detroit Axel Foley se entera por las noticias de la tele de que su amigo Andrew Bogomil (Ronny Cox), capitán de la policía de Beverly Hills, ha sido tiroteado por una mujer. Cuando va a visitarlo al hospital, conoce a su hija Jan (Alice Adair). Ella precisamente le pregunta que donde se ha instalado, y le comenta que eso está solucionado.
EN una escena cómica tremenda, Axel, Taggart y Rosewood están en persecución de los ladrones que han robado en el centro de depósitos, han dejado el furgón y se han refugiado en la mansión de Playboy en una fiesta que organiza Hugh Hefner. Para poder entrar Axel se inventa que es un limpia piscinas ya que alguien ha hecho algo "indebido" en la piscina, una de sus múltiples tretas.


Os dejo con la cómica escena.

domingo, 22 de octubre de 2023

Mejores escenas cómicas del cine (C)


En 1987, Tony Scott (hermano de Ridley Scott, fallecido ya hace un tiempo) dirigió la segunda parte de esta saga, dónde Eddie Murphy volvió a encarnar al detective Axel Foley, acompañado de los detectives Billy Rosewood (Judge Reinhold) y John Taggert (John Ashton).
El detective de Detroit Axel Foley se entera por las noticias de la tele de que su amigo Andrew Bogomil (Ronny Cox), capitán de la policía de Beverly Hills, ha sido tiroteado por una mujer. Cuando va a visitarlo al hospital, conoce a su hija Jan (Alice Adair). Ella precisamente le pregunta que donde se ha instalado, y le comenta que eso está solucionado.
Pero antes de todo eso, Axel sigue con sus investigaciones, tratos y demás historias en Detroit, donde anda en un lío de tarjetas de crédito, para pillar a unos ladrones. En una escena, Foly ha quedado con Vinnie (Robert Pastorelli) para cerrar el trato en un bar, y él está con una rubia llamativa, pero Axel quiere ir al negocio y tener el dinero para las tarjetas en tres horas, a lo que el detective le responde que es un hombre de negocios que se mueve constantemente...


Os dejo con la cómica escena.

sábado, 21 de octubre de 2023

Escenas míticas del cine (CCCXI)


Michael Cimino dirige en 1978 esta tremenda epopeya, que desde mi punto de vista es una obra maestra. Antes todo he de decir, que pocas películas saben tratar el tema de la amistad como en esta, y lo desgarrador que puede ser haber perdido las cosas bonitas que hemos tenido, de la forma más cruel, además de ser un canto a la supervivencia. Muy emotivo film, dónde la guerra de Vietnam también tiene su punto importante, para la explicación de muchas cosas, pero no es una película bélica, ya que en sus casi 3 horas de duración, sólo una media hora o algo más alcanza el tema de la guerra.
Cinco inseparables amigos trabajan en los altos hornos de Pennsylvania, entre metal fundido y altas temperaturas. Tres de ellos, Michael (Robert de Niro), Steven (John Savage) y Nick (Christopher Walken), se alistan para ir a luchar a Vietnam. Dos años más tarde, se vuelven a encontrar allí en plena batalla, cuando se produce la invasión del Vietcong. Cuando son capturados, los vietnamitas les obligan a participar en un juego suicida, la ruleta rusa, en el que sólo puede haber un vencedor. Aunque consiguen escapar, esta experiencia les deja marcados toda la vida.
Es, a las claras un film lírico, atormentado, un viaje de amistad con dolor de por medio, de muerte, de amor y de desesperación incalculable, pero que nos deja una sensación de derrota y de pérdida, ante todo de mucha pérdida. El verdadero fondo de la película nos muestra como una generación de hombres que van a una guerra absurda (como todas) vuelven completamente trastornados y sus vidas, ya no serán las que fueron.
Lo mejor de este film, es que es imperecedero, ya que habla de cosas que importan, la dificultad de la amistad, la certeza de la muerte, y lo hace a través de personajes verdaderos, ahí donde Cimino lo borda.


En una escena mítica durante la boda, hay un parecido a la escena donde se casa Connie Corleone en la primera parte de El Padrino (1972). Son dos escenas llenas de alegría, algarabía, borracheras, pero en esta cuando entra el sargento del ejército que solo dice una palabra "mierda", vaticinan un horrendo y trágico final, a partir de ahí todo va a peor.

Os dejo con la mítica escena.

sábado, 14 de octubre de 2023

11º Aniversario de My Kingdom for a film.


Hace ya 11 años, tal día como hoy, inauguré este blog en el que hablo sobre cine, películas, cortos, series, escenas míticas, escenas cómicas, estrenos de cine, bandas sonoras, noticias, etc...
Es cierto que cuando inicié esta aventura, con expectativas muy modestas, la cosa era complicada, pero con el paso del tiempo, el trabajo, los posts realizados y demás, la respuesta es bastante sentida y sobre todo se comparten opiniones de todo tipo.
Quiero dar las gracias a todos, a blogeros que son seguidores, comentaristas y lectores, a los no blogeros que también comentan y leen, a los blogeros que sólo leen, a los que sin ser blogeros se hicieron seguidores, a los que no son ni blogeros ni seguidores, pero se pasan a leer o comentar, a aquellos que sólo leen aunque no digan nada, e incluso a aquellos que sólo se pasan a criticar. Y desde luego ya desde el año pasado que no está siendo fácil, ya vamos recuperando aquello de ir al cine, durante un tiempo ha sido difícil, el séptimo arte lo merece.
Aparte de estadísticas, de si te visita más o menos gente, de si hay más o menos comentarios, lo importante es que el cine sigue vivo, se siguen haciendo películas claro que lo necesitamos y aquí vamos comentando sobre lo que un servidor puede ver.


Benny Hill siempre es un seguidor constante de My Kingdom for a film, y la devoción es mutua, siempre a sus pies. Otro año  más y parece increíble, hablando de estrenos fulgurantes, noticias, películas, cortos, manteniendo mis viejas secciones de escenas cómicas y escenas míticas, y alguna seminueva como las bandas sonoras míticas, en definitiva un trabajo constante del que estoy muy orgulloso y quería compartir con todos. Además sigue vivo mi viejo blog de música, aún más veterano.
Aún recuerdo el primer post hablando de la película Drive, que me impulsó de manera definitiva a hablar de cine a día de hoy, una de tantas películas que me dejó huella.


Hoy es un día de celebración y quería recordar la película El jovencito Frankestein de 1974 dirigida por Mel Brooks, una de mis comedias favoritas. Hablamos de una de las comedias más disparatadas, delirantes, ingeniosas y divertidas de la historia del cine. Se trata de una de esas conjunciones donde todo funciona, y no sólo eso, sino que lo hace con un encanto especial, algo tocado con una varita mágica e irrepetible. Además y por si fuera poco, tiene la capacidad curativa de hacer olvidar problemas de la vida cotidiana, y te sientes completamente absorbido por la pantalla, en su hora y tres cuartos de duración.
Rodada en blanco y negro aposta, en ella, el joven doctor Frederick Frankestein (Gene Wilder), un neurocirujano norteamericano, ha huido siempre del estigma legado por su abuelo, quien creó años más tarde un monstruo. Ahí, es donde el guión perpetrado por Brooks y Wilder hace un desprejuiciado homenaje, que a la vez es parodia, y cómo no, revisión del mito cinematográfico, cuya creación era de Mary Shelley. Marty Feldman hace de Igor, un jorobado que tiene cosas realmente graciosas, mientras Inga (Teri Garr) es la ayudante del Doctor.


En una escena cómica inolvidable El Doctor e Inga buscan en el castillo heredado un cerebro de alguien reciéntemente fallecido, encuentran a un muerto hace 3 años con su cráneo, otro hace 2 años, otro más hace seis meses y como final uno que acaba de morir pero sale Igor, dando un susto y cantando "nadie me quiere, nadie se preocupa por mí...".

Os dejo con la escena.

sábado, 30 de septiembre de 2023

Escenas míticas del cine (CCCX)

Como decía ayer, e1994 Quentin Tarantino dirige Pulp Fiction, su segundo film, el de la confirmación y éxito mundial, después de llamar mucho la atención dos años antes con Reservoir Dogs. Aquí nos cuenta la historia de Jules (Samuel L. Jackson) y Vincent (John Travolta), dos asesinos a sueldo de no muchas luces que trabajan para el gángster Marsellus Wallace (Ving Rhames). Vincent tiene una misión, que es cuidar de Mia (Urma Thurman), la atractiva mujer del jefe, y Jules le recomienda prudencia ya que es peligroso sobrepasarse con la mujer del jefe. Un chute de droga hará que la velada sea toda una fiesta de resultado incierto. En toda esa historia, hay un boxeador que engaña a Wallace llevándose un maletín, que ellos dos deben recuperar... Todo esto está trastocado en los espacios temporales, y es lo que te cuesta la primera vez que ves el film, tratar de colocar todo en su orden correcto, por decirlo resumido empieza casi por el final y termina por el principio, más o menos. Por si fuera poco Tarantino hizo una selección musical asombrosa, rescatando grupos antiguos de surf entre ellos el Rey del surf, crooners míticos, sensuales voces femeninas, bandas de funky legendarias, en fin, un cóctel memorable para musicar esta tremenda historia.
En otra escena mítica (este film las tiene a patadas) Jules y Vincent sufren el cabreo de Jimmie (Quentin Tarantino) que se pregunta si en su casa había algún cartel que pusiera "carroña negra" en referencia al cadáver de Marvin que traían en el coche. Su preocupación radica en que su mujer Bonnie está a punto de llegar del trabajo y no quiere que todavía estén allí. Es entonces cuando Jules llama a Marcelus Wallace (Ving Rhames) su jefe para pedirle ayuda y que le diga que la situación está bajo control, y por si fuera poco además de eso dice que le mandará al Lobo... cosa que tranquiliza por completo a Jules.


Os dejo con la mítica escena.

viernes, 29 de septiembre de 2023

Escenas míticas del cine (CCCIX)


En 1994 Quentin Tarantino dirige Pulp Fiction, su segundo film, el de la confirmación y éxito mundial, después de llamar mucho la atención dos años antes con Reservoir Dogs. Aquí nos cuenta la historia de Jules (Samuel L. Jackson) y Vincent (John Travolta), dos asesinos a sueldo de no muchas luces que trabajan para el gángster Marsellus Wallace (Ving Rhames). Vincent tiene una misión, que es cuidar de Mia (Urma Thurman), la atractiva mujer del jefe, y Jules le recomienda prudencia ya que es peligroso sobrepasarse con la mujer del jefe. Un chute de droga hará que la velada sea toda una fiesta de resultado incierto. En toda esa historia, hay un boxeador que engaña a Wallace llevándose un maletín, que ellos dos deben recuperar... Todo esto está trastocado en los espacios temporales, y es lo que te cuesta la primera vez que ves el film, tratar de colocar todo en su orden correcto, por decirlo resumido empieza casi por el final y termina por el principio, más o menos. Por si fuera poco Tarantino hizo una selección musical asombrosa, rescatando grupos antiguos de surf entre ellos el Rey del surf, crooners míticos, sensuales voces femeninas, bandas de funky legendarias, en fin, un cóctel memorable para musicar esta tremenda historia.
En una escena mítica, Jules y Vincent van en el coche y llevan a Marvin (Phil LaMarr) en el asiento de atrás, ambos empiezan a discutir y Vincent se vuelve para decirle algo a Marvin a la vez que le apunta con el arma que se le dispara y todos sus sesos salen despedidos, una situación que pone muy nervioso a Jules que llama para que alguien pueda arreglar el marrón.


Os dejo con la mítica escena.

jueves, 28 de septiembre de 2023

Escenas míticas del cine (CCCVIII)

Como decía ayer, en 1961 Stanley Kramer dirigió ¿Vencedores o Vencidos? Los juicios de Nuremberg (Judgment at Nuremberg) y que se centraba en los juicios celebrados en la ciudad alemana en 1948, tres años después de el final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), donde fueron juzgados cuatro jueces, cómplices de la política nazi de esterilización y limpieza étnica. Un juez norteamericano retirado, Dan Haywood, tuvo la responsabilidad de presidir dicho juicio. Se trata de una lección tan actual y necesaria hoy como en la época en la que aconteció, esta obra maestra que es imperecedera, ya que describe con precisión y perspectiva, con detalle y objetividad el proceso llevado a cabo contra esos dirigentes nazis que estaban acusados de apoyar, amparar y servir al Tercer Reich y sus políticas.
El reparto, por si fuera poco, es excepcional, al citado Spencer Tracy que da vida al juez que presidía el juicio, se unen el abogado de la defensa Hans Rolfe, al que da vida un magnífico Maximilian Schell, Ernst Janning era un ex-ministro de Justicia y una eminencia jurídica desde los tiempos de Weymar, al que da vida un maravilloso Burt Lancaster o el Coronel de la acusación Tad Lawson al que interpreta Richard Widmark.
En una escena mítica Haywood dicta sentencia sin tener en cuenta paradójicamente, como sí lo hicieron los acusados, las presiones ejercidas por el gobierno americano para que las penas no fueran severas (los cuatro son declarados culpables y condenados a reclusión perpétua). Los rusos habían bloqueado Berlín y era necesario contar con el apoyo del pueblo alemán, lo cual podría complicarse si se encarcelaba a todos sus dirigentes y líderes vivos.


Os dejo con la mítica escena.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Escenas míticas del cine (CCCVII)

En 1961 Stanley Kramer dirigió ¿Vencedores o Vencidos? Los juicios de Nuremberg (Judgment at Nuremberg) y que se centraba en los juicios celebrados en la ciudad alemana en 1948, tres años después de el final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), donde fueron juzgados cuatro jueces, cómplices de la política nazi de esterilización y limpieza étnica. Un juez norteamericano retirado, Dan Haywood, tuvo la responsabilidad de presidir dicho juicio. Se trata de una lección tan actual y necesaria hoy como en la época en la que aconteció, esta obra maestra que es imperecedera, ya que describe con precisión y perspectiva, con detalle y objetividad el proceso llevado a cabo contra esos dirigentes nazis que estaban acusados de apoyar, amparar y servir al Tercer Reich y sus políticas.
El reparto, por si fuera poco, es excepcional, al citado Spencer Tracy que da vida al juez que presidía el juicio, se unen el abogado de la defensa Hans Rolfe, al que da vida un magnífico Maximilian Schell, Ernst Janning era un ex-ministro de Justicia y una eminencia jurídica desde los tiempos de Weymar, al que da vida un maravilloso Burt Lancaster o el Coronel de la acusación Tad Lawson al que interpreta Richard Widmark.
En una escena mítica Hans Rolfe argumenta su defensa en primera instancia, haciendo ver que los acusados cumplían la ley, mala o buena, pero la ley. Luego intenta darle la vuelta a la causa colocando a los verdugos como víctimas de ese régimen que ellos no eligieron pero se vieron forzados a obedecer, y finalmente trata de compartir su culpa con todo el pueblo alemán, corresponsable del omnímodo poder de Hitler por acción, omisión o silencio.


Os dejo con la mítica escena.

martes, 26 de septiembre de 2023

Escenas míticas del cine (CCCVI)



En 1979 Francis Ford Coppola dirige el que para mí es el Film con mayúsculas sobre la Guerra del Vietnam. El guión está basado en una novela de Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas (Heart of darkness) y lo hicieron John Milius y el propio director. Ganadora de Oscars y candidata a otros muchos, también ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1979.
En 2001 Coppola presentó, también en Cannes, un nuevo montaje de la película, de hasta 3 horas y casi media hora más de metraje con el nombre de Apocalypse Now Redux.
Se cuenta la historia del joven Capitán Willard al que finalmente encarnó Martin Sheen, después de que rechazaran dicho papel actores de la talla de Steve McQueen, Marlon Brando, Al Pacino, Clint Eastwood, James Caan, Jack Nicholson, Robert Redford por diferentes cuestiones e incluso se valoró a Gene Hackman. En un momento ya de desesperación total, y sabiendo que si no contrataba a actores de renombre no conseguiría el dinero de los distribuidores, lo que supondría el final del proyecto, Coppola recibió una llamada del agente de Brando. El director al final consiguió contratarlo para el papel de Kurtz a cambio de 3 millones de dólares (1 millón por cada una de las tres semanas de rodaje), aunque el actor sufría de sobrepeso (y el director lo sabía), el actor en compensación acordó perder varios kilos.
Al final Coppola se decidió por un actor casi desconocido para el papel de Willard, Martin Sheen, que estaba rodando El puente de Casandra en Roma, pero un conflicto de agendas lo echó por tierra. Fue el momento de Harvey Keitel, al que le pagaban 80.000 dólares. Robert Duvall se llevó el papel del coronel Kilgore por 65.000 dólares y un 1'5% de los beneficios netos. Dennis Hooper aceptó participar interpretando al periodista gráfico que está con Kurtz, a cambio de tener una frase con Brando en una escena (esto realmente no pasó). Otra anécdota es que Laurence Fishburne mintió sobre su edad para interpretar a Tyrone "Clean" Miller (tenía 14 años cuando rodó el film, si, el que baila en la barcaza el Satisfaction de los Rolling Stones).
Se rodaba en Filipinas y una vez inmersos ya un mes en la grabación el director se convenció de que Harvey Keitel no era el actor que él quería para el papel de Willard, y al final si que fue Martin Sheen el elegido último, por lo que se volvieron a filmar todas las escenas que Keitel había rodado.
Ese papel era fundamental en el film, obviamente, se trataba de un oficial de los servicios de inteligencia del ejército estadounidense, que se le había encomendado entrar en Camboya con la peligrosa misión de eliminar a Kurtz, un coronel renegado que se había vuelto loco. El capitán (que va narrando el film) comandaba una barcaza río arriba, hasta llegar al corazón de la selva, donde Kurtz reinaba como un buda despótico sobre los miembros de la tribu Motagnard, que le adoraban como a un dios.


En una escena mítica, el Coronel Kurtz, despacha un monólogo sobre el horror, al que atiende poco menos que asombrado Willard, mientras los miembros de la tribu que protegen y adoran a Kurtz no pierden ojo a todo.

Os dejo con la mítica escena.