Mostrando entradas con la etiqueta Luchino Visconti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luchino Visconti. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de septiembre de 2023

Escenas míticas del cine (CCCV)

En 1973 Luchino Visconti dirigió Ludwig II de Baviera, El Rey loco, lo que hoy sería considerado un biopic sobre la figura de este rey de la dinastía de los Wittelsbach, que en 1864, antes de cumplir los veinte años ocupó el trono de Baviera. Se trataba de un joven generoso, romántico y que soñaba con traer la felicidad a su pueblo a través de su mecenazgo, ya que amaba el arte, la música, la paz y la armonía universal. Sin embargo las cuestiones de Estado solía delegarlas en sus consejeros, lo que llevó a Baviera a una desastrosa guerra que la dejaría en manos de Bismarck. Eso provocaba que hasta sus más fieles colaboradores conspiraran contra él, hasta su gran y favorito protegido, el compositor Richard Wagner le traicionó. Su gran apoyo era su prima Elisabeth (la famosa Sissi), esposa del Emperador de Austria, que sentía por él un afecto casi maternal, y que le fue siempre fiel. Helmut Berger daba vida al Rey en una interpretación soberbia, mientras que Romy Schneider interpretaba a su prima Elisabeth, a la vez que Trevor Howard daba vida a Wagner.
Este film fue uno de los proyectos más ambiciosos y personales de Visconti, y en él podemos apreciar su concepción operística de la puesta en escena que alcanza cotas de exquisitez, refinamiento y grandilocuencia extraordinarias. La recreación de la época es fastuosa y magistral, un fresco perfecto donde reflexiona sobre la soledad que el propio rey tenía y su insatisfacción vital, y en esa decadencia de una aristocracia que se iba quedando anticuada.  


En una escena mítica, al principio del film, se ve el día de la coronación de Ludwig II (10 de marzo de 1864) con toda la pompa que ello conlleva, la presencia de la más alta realeza, la más alta jerarquía eclesiástica y toda su familia.

Os dejo con la mítica escena.

miércoles, 28 de junio de 2023

Bandas sonoras míticas de películas (CXLVII)

Como decía ayer, en 1963 Luchino Visconti adapta la inmortal novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, El Gatopardo quizás la mejor adaptación de un libro al séptimo arte. Ambientada en el Siglo XIX, es la época de la unificación de Italia en torno al Piamonte, cuyo artífice fue Cavour. La acción se desarrolla en Palermo y el protagonista principal es Don Fabrizio, Príncipe de Salina al que da vida un magnífico Burt Lancaster, y su familia, cuya vida se ve alterada tras la invasión de las tropas de Garibaldi de Sicilia en 1860. Todos correrán a refugiarse en la casa de campo que tiene la familia del Príncipe en Donnafugatta. Hasta allí se desplazan, además de la mujer del Príncipe y sus tres hijos, el joven Tancredi (Alain Delon), sobrino predilecto de Don Fabrizio y simpatizante del movimiento liberal de unificación. 
Con una magistral dirección y una puesta en escena de fuertes influencias pictóricas, la película se sustenta en un guión adaptado rico en detalles y matices de Suso Checci D'Amico y ENrico Medioli, al que Visconti viste con las mejores galas, mientras la fotografía de Giuseppe Rotunno es extraordinaria, el vestuario es magistral por Piero Tosi y la música de Nino Rota es maravillosa, recuperando para la ocasión una sinfonía suya inacabada y un vals inédito de Verdi.


Os dejo con el Main title de dicha banda sonora gloriosa.

martes, 27 de junio de 2023

Escenas míticas del cine (CCLXXXIX)

En 1963 Luchino Visconti adapta la inmortal novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, El Gatopardo quizás la mejor adaptación de un libro al séptimo arte. Ambientada en el Siglo XIX, es la época de la unificación de Italia en torno al Piamonte, cuyo artífice fue Cavour. La acción se desarrolla en Palermo y el protagonista principal es Don Fabrizio, Príncipe de Salina al que da vida un magnífico Burt Lancaster, y su familia, cuya vida se ve alterada tras la invasión de las tropas de Garibaldi de Sicilia en 1860. Todos correrán a refugiarse en la casa de campo que tiene la familia del Príncipe en Donnafugatta. Hasta allí se desplazan, además de la mujer del Príncipe y sus tres hijos, el joven Tancredi (Alain Delon), sobrino predilecto de Don Fabrizio y simpatizante del movimiento liberal de unificación. 
Con una magistral dirección y una puesta en escena de fuertes influencias pictóricas, la película se sustenta en un guión adaptado rico en detalles y matices de Suso Checci D'Amico y ENrico Medioli, al que Visconti viste con las mejores galas, mientras la fotografía de Giuseppe Rotunno es extraordinaria, el vestuario es magistral por Piero Tosi y la música de Nino Rota es maravillosa, recuperando para la ocasión una sinfonía suya inacabada y un vals inédito de Verdi.


En la escena mítica del baile sucede una muy interesante conversación entre Don Fabrizio y Angelica (Claudia Cardinale), portentosa secuencia de insuperable diseño y la excelente música que incluye ese "Vals brillante" de Verdi.

Os dejo con la mítica escena.