My Kingdom for a Film
Este es un blog sobre cine, de aquellas películas que me gustan y mi opinión sobre ellas.
jueves, 12 de mayo de 2022
Escenas míticas del cine (CCXXVIII)
sábado, 30 de abril de 2022
Escenas míticas del cine (CCXXVII)
viernes, 29 de abril de 2022
Escenas míticas del cine (CCXXVI)
jueves, 28 de abril de 2022
Muere Juan Diego.
Muy triste me he quedado al conocer la muerte de Juan Diego, para el que suscribe un magnífico actor, a los 79 años de edad, después de una larga enfermedad que le estaba dejando muy delgado, que no inactivo. Hablamos de un enorme referente, que ha brillado en una muy larga trayectoria que ha incluido teatro, televisión y, por supuesto, cine. Nació en Bormujos, Sevilla, a finales de 1942 y entre sus galardones destacan el Goya a mejor actor y la Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián por Vete de mí (2006), además de dos Goyas como mejor actor de reparto por El Rey Pasmado (1991) y París-Tombuctú (1999). Su temprana vocación interpretativa empezó en 1957, cuando subió por primera vez a un escenario. Tres años más tarde en Sevilla interpretó Esperando a Godot, de Samuel Beckett, un trabajo polémico que cimentó su prestigio ante la crítica. Amplió estudios con su formación en el Conservatorio de Música y Declamación, lo que le permitió entrar en contacto con Televisión Española, donde intervino en gran cantidad de programas como telenovelas, producciones dramáticas y el por entonces popular Estudio 1. Así se forjó su experiencia en las tablas y familiarizarse con los estamentos de la profesión. Políticamente empezó siendo simpatizante del Frente de Estudiantes Sindicalistas, rama juvenil del falangismo disidente (que daría lugar a Falange Española Independiente). Pero en 1975 junto a otros militantes acabó formando parte del Partido Comunista de España, partido clandestino aún en ese momento.
miércoles, 27 de abril de 2022
Escenas míticas del cine (CCXXV)
lunes, 25 de abril de 2022
Escenas míticas del cine (CCXXIV)
domingo, 24 de abril de 2022
Bandas sonoras míticas del cine (CIII)
sábado, 23 de abril de 2022
Bandas sonoras míticas del cine (CII)
Os dejo con el Main title and Calvera.
jueves, 21 de abril de 2022
Bandas sonoras míticas del cine (CI)
miércoles, 13 de abril de 2022
Escenas míticas del cine (CCXXIII)
martes, 12 de abril de 2022
Escenas míticas del cine (CCXXII)
jueves, 31 de marzo de 2022
Bandas sonoras míticas del cine (C)
miércoles, 30 de marzo de 2022
Escenas míticas del cine (CCXXI)
martes, 29 de marzo de 2022
Nightmare Alley (2021)
Desde luego que el riesgo que ha corrido el mexicano lo ha hecho con un reparto de actores espectaculares, lo que amortiguaría un hipotético mal recibimiento, ahí están Bradley Cooper, Cate Blanchett, Willem Dafoe, Ron Perlman, David Strathairn, Ronney Mara, Toni Collette o Richard Jenkins, que realmente lo que consigue es una brutal disección de los hechos de una apasionante historia. Es evidente que esta producción dobla como mínimo el presupuesto de su anterior cinta, pero es hasta cierto punto lógico, solo hay que ver el diseño de producción realmente fantástico.
lunes, 28 de marzo de 2022
Los Oscars 2022
La gala de los Oscars 2021 se celebró la madrugada del 28 de marzo, edición número 94, y que tuvo en Chris Rock a su presentador. Pero esta gala quedará marcada por el momento en el que Rock hizo un chiste sobre la mujer de Will Smith, Jada Pinkett Smith que iba sobre su alopecia, a lo que Smith respondió subiendo al escenario y soltando una bofetada al cómico, y posteriormente hablando en alto y diciendo que no se le ocurriera nombrar más con su boca a su mujer, aunque cuando recogió su Óscar a mejor actor principal por El método Williams, pidió perdón a la Academia.
domingo, 27 de marzo de 2022
Escenas míticas del cine (CCXX)
Os dejo con la mítica escena.
sábado, 26 de marzo de 2022
Death on the Nile (2022)
De esta forma, nos encontramos con similitudes con la cinta de hace cinco años casi inevitablemente y en líneas generales, pero a la que se le añade un músculo técnico soberbio, con un diseño de producción muy notable, una fotografía en 65mm sublime (de Haris Zambarloukos) y con un director que borda la puesta en escena. Es precisamente esa mezcla de lo analógico y lo digital lo que le da una pujanza tremenda al film, y enamora como he dicho antes, con el reparto fastuoso bastante coral y de nivel, que evoca al Hollywood clásico con Gal Gadot, Emma Mackey, Armie Hammer, Tom Bateman o una ya veterana Annette Bening, aunque obviamente la auténtica estrella es Poirot al que da vida el propio Kenneth Branagh.
Quizás la presentación de personajes se extiende demasiado en el tiempo, y es cuando fluye la sangre cuando el film se acelera, las sorpresas empiezan a salir a borbotones en este thriller de misterio, donde como siempre el propio Poirot se las apaña para ir salpicando la trama con pistas falsas, todo tipo de triquiñuelas argumentales y los típicos giros, que a mí a veces me producen algo de sopor, pero que son absolutamente fundamentales en un personaje tan definido.