lunes, 28 de febrero de 2022

Bandas sonoras míticas del cine (XCVIII)

Como decía ayer, en 1967 Robert Aldrich dirigió la que al final fue la película más exitosa de su carrera, Doce del patíbulo. Este director era muy de izquierdas en la posguerra en Estados Unidos y siempre sufrió ataques de todo tipo, y fue llamado comunista no pocas veces. Hizo muchos tipos diferentes de películas, e hizo grandes films, pero no ha sido tan recordado como otros de su generación como Wilder, Sturgess o Wyler. Pero Aldrich siempre fue un tipo con conocimientos técnicos fabulosos, mucho coraje y coherencia, además de destreza. Muchas de esas características están en esta cinta donde El mayor Reisman (Lee Marvin) es un oficial norteamericano muy distinguido por su valor en la campaña de Italia, durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de ello, su mayor virtud no es la disciplina, siendo las relaciones con sus superiores bastante tensas. De todas formas y gracias a su gran y brillante historial militar, le encargan una misión suicida, que consiste en asaltar una fortaleza nazi y matar a sus ocupantes, todos ellos altos mandos del régimen alemán. Para ello somete a un durísimo adiestramiento a doce presidiarios, y donde el reparto es simplemente alucinante con Charles Bronson, Donald Sutherland, Robert Ryan, John Cassavetes, Ernest Borgnine, Telly Savalas, etc...
La banda sonora corrió a cargo de Frank de Vol, gran apoyo de música bélica que cuadraba perfectamente con lo narrado.


Os dejo con el tema central del film.

domingo, 27 de febrero de 2022

Escenas míticas del cine (CCXVII)

En 1967 Robert Aldrich dirigió la que al final fue la película más exitosa de su carrera, Doce del patíbulo. Este director era muy de izquierdas en la posguerra en Estados Unidos y siempre sufrió ataques de todo tipo, y fue llamado comunista no pocas veces. Hizo muchos tipos diferentes de películas, e hizo grandes films, pero no ha sido tan recordado como otros de su generación como Wilder, Sturgess o Wyler. Pero Aldrich siempre fue un tipo con conocimientos técnicos fabulosos, mucho coraje y coherencia, además de destreza. Muchas de esas características están en esta cinta donde El mayor Reisman (Lee Marvin) es un oficial norteamericano muy distinguido por su valor en la campaña de Italia, durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de ello, su mayor virtud no es la disciplina, siendo las relaciones con sus superiores bastante tensas. De todas formas y gracias a su gran y brillante historial militar, le encargan una misión suicida, que consiste en asaltar una fortaleza nazi y matar a sus ocupantes, todos ellos altos mandos del régimen alemán. Para ello somete a un durísimo adiestramiento a doce presidiarios, y donde el reparto es simplemente alucinante con Charles Bronson, Donald Sutherland, Robert Ryan, John Cassavetes, Ernest Borgnine, Telly Savalas, etc...
En una escena mítica todo el grupo come y bebe y repasa minuciosamente el plan orquestado una y otra vez.


Os dejo con la mítica escena.

sábado, 26 de febrero de 2022

Escenas míticas del cine (CCXVI)


En el año 2014, los desconocidos hasta entonces David Leitch (aunque no aparece en los créditos) y Chad Stahelski dirigen John Wick (Otro día para matar) donde el protagonista es Keanu Reeves, actor que por muchos es acusado de falta de expresividad, pero que en este film para mi está excelso. Se trata de una cinta de acción seca, al límite en todo momento, pero que sobre todo tiene un ritmo brutal y unas secuencias alucinantes, extraordinariamente bien rodadas y que te dejan pegado a la silla desde el primer minuto, además de contener frases lapidarias.
Se nos presenta al personaje de John Wick como un hombre de buena posición que vive en una lujosa casa y que acaba de perder a su esposa tras una lucha contra una enfermedad terminal, y que, después de enterrarla, recibe un paquete que ella dejó preparado antes de su muerte, un cachorro de beagle, precioso. Hasta aquí podría parecer que nos encontramos ante el típico film de drama de corte telefilm, pero nada más lejos de la realidad. A partir de aquí, un cruce casual con unos tipos de origen ruso en una gasolinera, que le preguntan por su coche (Ford Mustang del 69), acaba con un asalto a su casa para robarle el coche, matar a su perro y provocar con tal acto, el desencadenamiento de la sed de venganza descontrolada, del que fuera un asesino de leyenda. A partir de aquí, como es de suponer, la cinta pega un giro brutal y empieza a mostrar su verdadera cara, y lo que es mejor, es donde caes rendido de rodillas ante la forma en que el protagonista pasa de ser un Don Nadie, a ser, sin temor a equivocarme, el personaje más alucinante, despiadado y molón que haya interpretado el bueno de Reeves a lo largo de su carrera, aparte de Neo en Matrix, claro está. Su leyenda se va describiendo con frases como "Bueno, John no era el hombre del saco. Es el que mandabas a matar al jodido hombre del saco"... y otras.
En una escena mítica Viggo Tarasov (al que daba vida el desaparecido Michael Nyqvist), padre de Iosef Tarasov (al que da vida Alfie Allen) le deja claro con quien ha cometido la enorme cagada y le avisa de que John Wick irá a por él, mientras John se prepara para la venganza y ni siquiera contesta al teléfono a Viggo.


Os dejo con la mítica escena.

jueves, 24 de febrero de 2022

Escenas míticas del cine (CCXV)


David Lean dirigió en 1962 Lawrence de Arabia, basada en las andanzas de T.E. Lawrence, al que daba vida Peter O'Toole, un conflictivo y enigmático oficial británico, que es enviado al desierto para participar en una campaña de apoyo a los árabes contra Turquía, en El Cairo allá por 1917, todavía en el período de la I Guerra Mundial (1914-1918). Él y su amigo Sehrif Alí (Omar Sharif) ponen toda su alma en esta nada fácil misión, en la que se darán cuenta de que los nativos adoran a Lawrence, porque ha demostrado de sobra ser amante del desierto y del pueblo árabe, mientras que sus superiores británicos le toman por loco y creen que ha perdido la cabeza.
Es importante recordar, que este director antes de esta película dirige El Puente sobre el Río Kwai en 1957, y tres años más tarde de Lawrence de Arabia hace lo propio con Doctor Zhivago, en una época de esplendor absoluta. Pero este film con los medios actuales, tendría un presupuesto que se elevaría por cientos y miles de millones, esa es una de sus grandes virtudes, que todo lo que vemos es real, aunque se permita sus licencias narrativas y un romanticismo algo cínico, pero maravilloso.
Con el grado de teniente, Lawrence emprende un largo viaje a través del desierto a camello, en busca del campamento del príncipe Faysal, acompañado de un guía beduino, Tafas (Zia Mohyeddin), y este le enseña a montar en camello, mostrándole como debe hacerlo, como es lógico lo primero que sucede es que se cae, pero aprende y ya lo dominará.


Os dejo con la mítica escena.

martes, 22 de febrero de 2022

Bandas sonoras míticas del cine (XCVII)

 

En el año 1970 Franklin J. Schaffner dirige Patton, a medio camino entre el biopic y el film bélico al uso, consiguió siete Oscars de la academia de Hollywood, uno de ellos para el mejor actor protagonista a George C. Scott por su papel del general norteamericano, que se negó a recoger. En el guión participó un joven Francis Ford Coppola junto a Edmund H. North.
George S. Patton es una figura mítica del ejército norteamericano, a pesar de ser muy controvertido, ya que venció al Mariscal Rommel en África y gracias a ello cambió el curso de la II Guerra Mundial y condujo a sus tropas de manera triunfal a partir de entonces, por toda Europa. George C. Scott hizo un ejercicio interpretativo soberbio, quizás el más potente de su carrera.
La banda sonora corrió a cargo del gran Jerry Goldsmith y está a un gran nivel siendo una de las partes importantes del film como encaje perfecto de lo que vemos.


Os dejo con el Main theme de esa gran banda sonora.

lunes, 21 de febrero de 2022

Escenas míticas del cine (CCXIV)


En el año 1970 Franklin J. Schaffner dirige Patton, a medio camino entre el biopic y el film bélico al uso, consiguió siete Oscars de la academia de Hollywood, uno de ellos para el mejor actor protagonista a George C. Scott por su papel del general norteamericano, que se negó a recoger. En el guión participó un joven Francis Ford Coppola junto a Edmund H. North.
George S. Patton es una figura mítica del ejército norteamericano, a pesar de ser muy controvertido, ya que venció al Mariscal Rommel en África y gracias a ello cambió el curso de la II Guerra Mundial y condujo a sus tropas de manera triunfal a partir de entonces, por toda Europa. George C. Scott hizo un ejercicio interpretativo soberbio, quizás el más potente de su carrera.
En una escena mítica la comitiva norteamericana liderada por Patton confraterniza con los rusos, al mando de su general. En un momento, después de bailes y demás se propone un brindis, a lo que Patton contesta que no lo hará con un hijo de perra ruso, a lo que el general ruso contesta que él también era un hijo de perra, a lo que Patton acepta diciendo "entonces brindaré, de un hijo de perra a otro".


Os dejo con la mítica escena.

domingo, 20 de febrero de 2022

Escenas míticas del cine (CCXIII)

En 2018 llegó la secuela de The Equalizer, volviendo a juntar al director Antoine Fuqua, el guionista Richard Wenk y al actor Denzel Washington. Robert McCall garantiza una justicia inquebrantable para los explotados y oprimidos, y vela por todos aquellos a los que tiene aprecio. La cosa se complica cuando muere gente cercana a él y a los que quiere, por lo que empezará a hacer sus propias investigaciones para averiguar el entramado que hay detrás de diversos asesinatos y que él está convencido de que tienen conexión. Camuflado como conductor de un taxi privado va ayudando a la gente que se mete en problemas, pero cuando la cosa ya se pone fea del todo, sacará todo su arsenal.
En una escena brutal al inicio del film en un tren en Turquia, Robert liquida a cuatro tipos, uno de los cuales tenía secuestrada a la niña de una amiga americana.


Os dejo con la brutal escena.

sábado, 19 de febrero de 2022

Escenas míticas del cine (CCXII)

En el año 2014 Antoine Fuqua y Denzel Washington volvieron a trabajar juntos en The Equalizer, 13 años después de su exitosa Training day, donde el actor se llevó el Oscar. A nadie se le escapa que esta es una versión renovada de la serie de los años 80 "El justiciero" y desde luego actualizada y puesta al día. Robert McCall es un antiguo agente de la CIA, que ahora lleva una vida tranquila, pero abandona su retiro para ayudar a Teri, una joven prostituta que está siendo explotada por la mafia rusa. A pesar de que aseguró no volver a ser violento, contemplar tanta crueldad despierta en Robert un implacable y nuevo deseo de justicia.
En una escena imborrable Robert llega (haciéndose pasar por un mandado) a donde está Andrei (Vitaliy Shtabnoy) al que avisan de que salga de su escondite, y cuando le pregunta por su arma, cuando se quiere dar cuenta ya le está apuntando con ella, y le pide a sus chicos que le hagan caso y dejen sus armas... "Hazlo por mi, Andrei".


Os dejo con la mítica escena.

martes, 15 de febrero de 2022

Los Premios Goya 2022

El Palacio de las Artes de Valencia ha sido el lugar elegido para la edición número 36 de los Premios Goya, una gala sin presentador dirigida por Dani de la Torre y en la que el mayor número de nominaciones eran para El buen Patrón de Fernando León de Aranoa y Maixabel de Icíar Bollaín. Los pronósticos se cumplieron ya que la primera ha obtenido seis galardones importantes como mejor película, mejor director, mejor actor protagonista o mejor guión original entre otros, mientras que Maixabel se llevó el de mejor actriz protagonista, mejor actor de reparto o mejor actriz revelación entre otros con un total de tres estatuillas. Las leyes de la frontera de Daniel Monzón y Libertad la ópera prima de Clara Roquet, la primera con cuatro galardones, entre ellos el de mejor actor revelación y esta última con el Goya a mejor dirección novel y el de mejor actriz de reparto. El último triunfador de estos premios, Pedro Almodóvar no consiguió ningún Goya por sus Madres paralelas, el gran perdedor.


El Goya a mejor actor protagonista fue para Javier Bardem por su papel en El buen patrón y para Blanca Portillo el de mejor actriz protagonista por el suyo de Maixabel. Nora Navas recibió el galardón a mejor actriz de reparto por Libertad, mientras que el de mejor actor de reparto fue para Urko Olazabal por Maixabel.
El Goya de honor se lo llevó José Sacristán a sus 84 años, el actor madrileño declaró estar "feliz y a la vez aturdido" por el premio y el reconocimiento a su carrera. Por otro lado el Goya internacional fue para una actriz de la talla de Cate Blanchett.


Aquí está la lista de ganadores:


*Mejor película: El Buen Patrón


*Mejor dirección: Fernando León de Aranoa por El buen patrón


*Mejor interpretación femenina protagonista: Blanca Portillo por Maixabel


*Mejor interpretación masculina protagonista: Javier Bardem por El buen patrón


*Mejor interpretación femenina de reparto:  Nora Navas por Libertad


*Mejor interpretación masculina de reparto: Urko Olazábal por Maixabel


*Mejor actriz revelación: María Cerezuela por Maixabel


*Mejor actor revelación: Chechu Salgado por Las leyes de la frontera


*Mejor guión original: Fernando León de Aranoa por El buen patrón


*Mejor guión adaptado: Daniel Monzón y Jorge Guerricaecheverría por Las leyes de la frontera


*Mejor dirección novel: Clara Roquet por Libertad


*Mejor película Iberoamericana: La cordillera de los sueños de Patricio Guzmán (Chile)


*Mejor película europea: Otra ronda (Dinamarca) de Thomas Vinterberg


*Mejor película de animación: Valentina de Chelo Loureiro


*Mejor música original: Zeltia Montes por El buen patrón


*Mejor canción original: Te espera el mar de María José Llergo por Mediterráneo


*Mejor dirección de producción: Kostas Sfakianakis por Mediterráneo

*Mejor montaje: Vanessa Marimbert por El buen patrón


*Mejor dirección de fotografía: Kiko de la Rica por Mediterráneo


*Mejor dirección artística: Balter Gallart por Las leyes de la frontera


*Mejor diseño de vestuario: Vinyet Escobar  por Las leyes de la frontera


*Mejor maquillaje y peluquería: Sarai Rodríguez, Benjamín Pérez y Nacho Díaz por Las leyes de la frontera

*Mejor sonido: Oriol Tarragó por Tres


*Mejores efectos especiales: El Ranchito por Way down


*Mejor película documental: Quien lo impide de Jonás Trueba


*Mejor cortometraje de ficción: Totem Loba de Verónica Echegui


*Mejor cortometraje de animación español: The Monkey de Xosé Manuel Zapata Pérez y Lorenzo Degl' Innocenti

*Mejor cortometraje documental español: Mama de Carlos Aceituno


*Goya Internacional:
Cate Blanchett


*Goya de Honor: José Sacristán



Os dejo con lo mejor de los Goya, el vídeo de Pantomima Full.

domingo, 6 de febrero de 2022

Escenas míticas del cine (CCXI)

En 1956 Vincente Minnelli dirige El Loco del pelo rojo (Lust for life en su título original) un extraordinario biopic sobre la vida y obra de Vincent Van Gogh, al que da vida un extraordinario Kirk Douglas, que ayer hizo dos años de su desaparición. Van Gogh después de fracasar como predicador de la Sociedad belga de los Mensajeros de la Paz en una mísera cuenca minera, recupera vocación por la pintura y desarrolla su carrera artística entre 1880 y 1890 sobre todo. Su vida sentimental es también abrupta, tras un inicial fracaso amoroso, intenta rescatar de la vida en las calles a su primer amor, Sien. Vincent se instala en La Haya y trabaja en el color de sus pinturas, mientras su hermano Theo (James Donald) marchante de arte, le propone viajar a París para profesionalizarse. Allí descubre el impresionismo, pero sin abandonar sus raíces flamencas, aunque conoce a gente como Paul Gaughin. Van Gogh marcha a Arlés, en la Provenza, y luego llega su amigo Gaughin (Anthony Quinn), pero su relación es tormentosa, hasta el punto de que en una de las discusiones quiere suicidarse el holandés, pero en un ataque de locura se corta finalmente una oreja.
Esa escena de cuando se acaba cortando la oreja, que no se ve, se siente mientras la cámara mira al espejo donde antes Kirk Douglas ha hecho una interpretación memorable del momento de locura, me parece mítica.


Os dejo con la mítica escena.

lunes, 31 de enero de 2022

Mejores escenas cómicas del cine (XCV)


Una noche en la Ópera de 1935, de los Hermanos Marx, quizás sea mi película favorita de ellos, dirigida por Sam Wood. Fue la primera película de los hermanos para MGM, después de su ruptura con Paramount, y la primera sin Zeppo.
Ese barco en el que Groucho mete, con destino a Nueva York, a todas las estrellas de la Ópera de Milán... no tiene desperdicio. A bordo viajan también dos polizones, Fiorello (Chico) y Tomasso (Harpo), y entre los tres revolucionan el barco, organizan un escándalo en New York y convierten la noche del estreno en una locura inolvidable.
Groucho Marx es Otis B. Driftwood y en una escena impagable recibe a Henderson (Robert Emmett O'Connor) con una cancioncilla que reza... "Al mirarse la luna en el lago... en el lago la luna se ve..."
En otra escena llena de genialidad Otis da el discurso de presentación de la Ópera el Trovador, suplantando al que debía darlo, junto a Mrs. Claypool (Margaret Dumont) de la que siempre se ríe, un discurso lleno de locura y fantasía.


Os dejo con la cómica escena.

domingo, 30 de enero de 2022

Escenas míticas del cine (CCX)

Como decía ayer, Francis Lawrence dirigió en el año 2005 Constantine, adaptación del cómic Hellblazer. Esta cinta en su día no tuvo muy buena repercusión y a mí sinceramente me parece una gran película. Keanu Reeves da vida a John Constantine, un tipo de lo más peculiar ya que ha estado en el infierno y ha vuelto. Nació con un don que no deseaba, la capacidad de reconocer claramente a los ángeles y a los demonios híbridos que andan por la Tierra bajo un aspecto humano, de hecho se vio empujado a quitarse la vida para escapar de sus visiones atormentadoras. Eso sí, desprecia la idea de ser un héroe, por lo que lleva una vida algo amargada mientras busca la salvación, fuma en exceso y lleva una vida dura. Pero en contra de su voluntad resucitó y se vio de nuevo en el mundo de los vivos, aunque debido a su intento de suicidio se convirtió en ser mortal. A partir de entonces patrulla la frontera terrenal entre el cielo y el infierno, esperando en vano ganarse la salvación enviando a los esbirros del diablo de vuelta a las profundidades. Cuando una desesperada pero escéptica detective de policía Angela Dodson (Rachel Weisz) consigue su ayuda para resolver la misteriosa muerte de su querida hermana gemela Isabel, su investigación les lleva a través del mundo de demonios y ángeles que está bajo la ciudad de Los Angeles.
Pero en la primera escena del film Constantine practica un exorcismo a una chica que tiene un demonio dentro (si, todos sabemos a qué escena nos recuerda), pero la habilidad del protagonista consiste en pedir un espejo de pared grande y consigue sacar al demonio hasta el espejo, una escena realmente impactante.


Os dejo con la mítica escena del exorcismo.

sábado, 29 de enero de 2022

Escenas míticas del cine (CCIX)

Francis Lawrence dirigió en el año 2005 Constantine, adaptación del cómic Hellblazer. Esta cinta en su día no tuvo muy buena repercusión y a mí sinceramente me parece una gran película. Keanu Reeves da vida a John Constantine, un tipo de lo más peculiar ya que ha estado en el infierno y ha vuelto. Nació con un don que no deseaba, la capacidad de reconocer claramente a los ángeles y a los demonios híbridos que andan por la Tierra bajo un aspecto humano, de hecho se vio empujado a quitarse la vida para escapar de sus visiones atormentadoras. Eso sí, desprecia la idea de ser un héroe, por lo que lleva una vida algo amargada mientras busca la salvación, fuma en exceso y lleva una vida dura. Pero en contra de su voluntad resucitó y se vio de nuevo en el mundo de los vivos, aunque debido a su intento de suicidio se convirtió en ser mortal. A partir de entonces patrulla la frontera terrenal entre el cielo y el infierno, esperando en vano ganarse la salvación enviando a los esbirros del diablo de vuelta a las profundidades. Cuando una desesperada pero escéptica detective de policía Angela Dodson (Rachel Weisz) consigue su ayuda para resolver la misteriosa muerte de su querida hermana gemela Isabel, su investigación les lleva a través del mundo de demonios y ángeles que está bajo la ciudad de Los Angeles.
Es precisamente la escena de cuando Constantine baja a ese mundo de los demonios para ver si su hermana está allí y saber si se suicidó, la que me parece maravillosamente hecha.


Os dejo con la tremenda escena.

viernes, 28 de enero de 2022

Escenas míticas del cine (CCVIII)

Como decía ayer, Dan Gilroy dirige su ópera prima en 2014 titulada Nightcrawler, cuyo principal protagonista es Lou Bloom, al que da vida un estupendo Jake Gyllenhaal, un joven delincuente con mucha labia y con cierta locura mental no exenta de inteligencia, que está buscando su lugar en la vida ya que está en paro y lo hace grabando las imágenes más morbosas fruto de accidentes, robos, incendios, asesinatos, etc., en la ciudad de Los Angeles. La interpretación de Gyllenhaal es magnífica pero también perturbadora, dentro del sórdido y retorcido planteamiento laboral que va llevando poco a poco durante el relato y cuyo objetivo es que su proyecto de empresa de grabaciones pueda vender su producto morboso al cliente que lo desee, proceso que lleva de forma enfermiza pero con unas grandes dotes de manipulación. Ahí es donde entra Nina Romina (Rene Russo), la persona de una cadena de televisión a la que empieza a vender su producto, que por lo impactante que es ya que cada vez llega antes a los sitios, incluso antes que la policía, consigue que su valor sea cada vez más alto. Al principio del film, Lou está en el paseo de la playa de Venice y está pensado y pensando, hasta que ve como un ciclista deja su bici, la roba y la intenta vender en una tienda con su tira y afloja de la típica negociación, hasta que el tipo de la tienda le pregunta que es lo que realmente quiere porque se resiste a bajar de una cantidad, busca el equipo de cámara y receptor de radio para llevar a cabo su plan de trabajo.


Os dejo con esta buena escena.

jueves, 27 de enero de 2022

Escenas míticas del cine (CCVII)


Dan Gilroy dirige su ópera prima en 2014 titulada Nightcrawler, cuyo principal protagonista es Lou Bloom, al que da vida un estupendo Jake Gyllenhaal, un joven delincuente con mucha labia y con cierta locura mental no exenta de inteligencia, que está buscando su lugar en la vida ya que está en paro y lo hace grabando las imágenes más morbosas fruto de accidentes, robos, incendios, asesinatos, etc., en la ciudad de Los Angeles. La interpretación de Gyllenhaal es magnífica pero también perturbadora, dentro del sórdido y retorcido planteamiento laboral que va llevando poco a poco durante el relato y cuyo objetivo es que su proyecto de empresa de grabaciones pueda vender su producto morboso al cliente que lo desee, proceso que lleva de forma enfermiza pero con unas grandes dotes de manipulación. Ahí es donde entra Nina Romina (Rene Russo), la persona de una cadena de televisión a la que empieza a vender su producto, que por lo impactante que es ya que cada vez llega antes a los sitios, incluso antes que la policía, consigue que su valor sea cada vez más alto. Precisamente en una escena en la que Lou tiene un documento brutal de un asesinato de varias personas, negocia con Nina de manera fuerte y dura en el que él pone las condiciones hasta que ella accede a darle lo que pide.


Os dejo con esta gran escena.

miércoles, 26 de enero de 2022

Escenas míticas del cine (CCVI)

En 1953 George Stevens dirige Shane, basada en la novela del mismo nombre obra de Jack Schaefer, traducida aquí como Raíces profundas y cuyo guión adaptó el escritor A. B. Guthrie Jr (recomendado por Howard Hawks) introduciendo cambios originales con respecto a la novela. La historia nos sitúa en el estado de Wyoming, a finales del siglo XIX, cuando Shane al que da vida Alan Ladd, un hastiado pistolero, llega a la granja de los Starretts, un matrimonio con un hijo que, al igual que el resto de campesinos del valle, están en serios problemas, porque el poderoso ganadero Rufus Ryker (Emile Meyer) pretende apoderarse de sus tierras a la fuerza. Pero Ryker pronto se entera de que Shane no solo trabaja para Starrett, si no que es un hábil pistolero, y le ofrece trabajar para él. Ante la negativa contrata a Jack Wilson, al que da vida el gran Jack Palance, un peligroso asesino a sueldo.
Este es un western psicológico en el que el director hacía su segundo film de este estilo 18 años después del primero. Clint Eastwood hizo su homenaje y actualización a este trabajo en El Jinete Pálido (1985).
En una escena mítica, se produce el duelo final mascado entre Alan Ladd y Jack Palance, en un duelo de miradas y pistolas realmente antológico y que del que siempre se tomó referencias para muchas películas.


Os dejo con la mítica escena, ese duelo final.

sábado, 22 de enero de 2022

Bandas sonoras míticas del cine (XCVI)


Brokeback Mountain era el título del relato de Annie Proulx que apareció publicado en The New Yorker en 1997. Aunque pronto se vio que era un material excepcional para un film, el problema estaba en que Hollywood no estaba preparado para algo así, pero se pensó que el público tampoco lo estaba. Yo he de admitir que es una película que he tardado en ver, porque simplemente no encontraba el momento oportuno, y hace unos días lo tuve y admito que es una gran película, que contiene un duelo interpretativo de mucha altura entre Jake Gyllenhaal y el malogrado Heath Ledger. Pasaron los años y los directores interesados, hasta que llegó el ecléctico y taiwanés Ang Lee que dijo que la hacía, con su pasión y talento por bandera que resultaron ideales para plasmar el relato que se estrenó en 2005.
La película sitúa el relato en el verano de 1963 en Wyoming cuando dos vaqueros, Ennis del Mar (Heath Ledger) y Jack Twist (Jake Gyllenhaal) se conocen mientras hacen cola para ser contratados por el ranchero Joe Aguirre. Los dos aspiran, como mucha gente, a conseguir un trabajo estable, casarse y formar una familia. Cuando Aguirre les manda a cuidar ganado a la majestuosa montaña de Brokeback (ficticia), entre ambos surge un sentimiento de camaradería que deriva finalmente en una relación íntima. Cuando acaba el verano y deben abandonar la zona, ambos siguen caminos diferentes, pero ese fuego sigue muy vivo. Esa primera media hora de la película lo define todo, luego descuidan el trabajo y son despedidos. Frutrados se golpean violentamente y sangran por pura impotencia, aunque su despedida es tranquila. Pasa el tiempo y se vuelven a ver años después, ya casados, pero el fuego sigue ahí.
La banda sonora corre a cargo de Gustavo Santaolalla, composiciones acústicas con la guitarra van describiendo el film de manera sublime, de hecho se llevó el Oscar a mejor banda sonora en 2006.


Os dejo con el tema central del film, ese Brokeback Mountain Theme song.

jueves, 20 de enero de 2022

The Iceman (2012)

Ariel Vromen dirigió en 2012 The Iceman (El hombre de hielo), una historia basada en hechos reales y que gira en torno a Richard Kuklinski, un hombre que trabajó como asesino a sueldo para la mafia. Basada en el libro "The Iceman: The True Story of a Cold-Blooked Killer"  de Anthony Bruno, mientras Morgan Land y el propio director hicieron el guión con el libro como base y también con las entrevistas realizadas al auténtico Kuklinski para el documental "The Iceman Tapes: Conversations with a killer" de Jim Thebaut.
Michael Shannon da vida de manera espectacular a este peculiar criminal que mató a un número no determinado de entre 100 y 200 personas mientras llevaba una doble vida y se hacía pasar por un exitoso hombre de negocios, estaba casado y era padre de dos hijas, siendo un hombre ejemplar. El apodo de Hombre de hielo le vino porque solía congelar los cuerpos de sus víctimas para despistar a la policía sobre la hora de la muerte, cosa que no consiguió del todo. Nacido en Jersey en 1935, era hijo de inmigrantes polacos que sufrió el maltrato de su padre alcohólico junto a su hermano desde la infancia (papel del hermano que interpreta Stephen Dorff). Ya en la adolescencia mostró síntomas de agresividad ya que le gustaba torturar animales hasta la muerte, además de matar a un muchacho de su edad cuando tenía 14 años. En 1969 conoce a Deborah (Winona Ryder) cuyo nombre real era Bárbara, que se convertiría en su esposa y madre de sus hijos. Pasó de traficar con cine porno para una de las familias criminales más importantes de New York, los Gambino, a prestar sus servicios como asesino a sueldo para la mafia, siendo sus principales víctimas los deudores de apuestas o algunos importantes capos, llegó incluso a matar a Roy DeMeo, mafioso psicópata bajo cuyas órdenes perfeccionó aún más sus métodos de asesino. Utilizaba picahielos, mazos, pistolas, explosivos, hierros de neumáticos, ballestas, cianuro, roedores, y cualquier macabra idea que se le viniera a la cabeza para llevar a cabo sus trabajos. 


La historia comienza en el film en los inicios del romance entre Kuklinski y Deborah (dulce pero a la vez frágil) mostrándonos a un tipo alto, de complexión fuerte, enorme y de rasgos faciales duros, pero en cuya vida personal se desvive por la mujer que ama y la familia que crea. Es algo realmente increíble que entre los guionistas, el director y Michael Shannon consigan humanizar, todo lo que era posible, a uno de los personajes más peligrosos de la historia reciente de EEUU. Hablamos de un tipo de una sangre fría alucinante, y de la que se sirve para liquidar a sus víctimas sin el más mínimo escrúpulo. Lo verdaderamente increíble de la vida de este ser, es que mantenía una idílica imagen de familia perfecta, protegiendo a su esposa e hijas en una jaula de oro, con las máximas comodidades materiales y mintiendo descaradamente sobre el origen real de su fortuna. Como todo film basado en hechos reales se permite licencias, y en la cinta Richard tiene dos hijas, cuando realmente también tuvo un hijo que no sale en ningún momento.

Pero si algo me ha gustado y mucho de esta película, es el extraordinario retrato de todos los personajes que van saliendo en la historia, hasta los secundarios. El elenco es desde luego maravilloso, Ray Liotta encarna a Roy DeMeo, el mafioso asociado con los Gambino, y con el cual Richard tenía una deuda, que pagó aunque acabó trabajando para él. Liotta borda un personaje que no es difícil para él, si has hecho una película como Uno de los nuestros. Winona Ryder resucita en esta película (ya en Cisne negro volvió con ganas). También tenemos a David Schwimmer (el popular Ross Geller de la serie Friends) que da vida a Josh Rosenthal, amigo personal de Roy DeMeo y que trabaja para él, aunque a medida que avanza la historia empieza a provocarle más de un problema que acabará por tener que resolver el propio Roy en persona, está gracioso con el bigote y la coleta. Pero el actor que realmente me ha impactado ha sido el gran Chris Evans (El capitán América) al que no identifiqué hasta que se corta el pelo casi al final de la cinta, irreconocible con el pelo largo y bigote interpreta a Robert Pronge, quizás el personaje más sórdido junto al del protagonista principal, que era apodado Mr. Softee y que conducía un camión frigorífico. Este tipo enseñó a Kuklinski los diferentes métodos de utilización del cianuro para matar a las víctimas, le proporcionó la idea de congelar los cuerpos para eliminar rastros y también le enseñó a manejar granadas de mano detonables a control remoto (esto último dicho por Richard en la entrevista, no sale en el film).

No vamos a engañarnos, no se trata de un film que tenga la maestría en la dirección de un Coppola o un Scorsesse, ni mucho menos, ni la profundidad de obras maestras que tienen a la mafia como tema principal, pero si me parece que está acertado en una cosa que últimamente suele ser un pecado común en todos los estrenos, y es su duración que no llega a hora y tres cuartos, y en ese tiempo da tranquilamente para explicar las andanzas de este asesino peligrosísimo y que estuvo campando a sus anchas la friolera de casi 30 años. A finales de diciembre de 1986, la policía le tendió una emboscada a través de un agente infiltrado y consiguió detener a Kuklinski, que fue condenado a dos cadenas perpetuas, muriendo en la cárcel de Trenton, New Jersey, en 2006 de manera natural.


Os dejo con el tráiler del film.

sábado, 15 de enero de 2022

Escenas míticas del cine (CCV)

Brokeback Mountain era el título del relato de Annie Proulx que apareció publicado en The New Yorker en 1997. Aunque pronto se vio que era un material excepcional para un film, el problema estaba en que Hollywood no estaba preparado para algo así, pero se pensó que el público tampoco lo estaba. Yo he de admitir que es una película que he tardado en ver, porque simplemente no encontraba el momento oportuno, y el otro día lo tuve y admito que es una gran película, que contiene un duelo interpretativo de mucha altura entre Jake Gyllenhaal y el malogrado Heath Ledger. Pasaron los años y los directores interesados, hasta que llegó el ecléctico y taiwanés Ang Lee que dijo que la hacía, con su pasión y talento por bandera que resultaron ideales para plasmar el relato que se estrenó en 2005.
La película sitúa el relato en el verano de 1963 en Wyoming cuando dos vaqueros, Ennis del Mar (Heath Ledger) y Jack Twist (Jake Gyllenhaal) se conocen mientras hacen cola para ser contratados por el ranchero Joe Aguirre. Los dos aspiran, como mucha gente, a conseguir un trabajo estable, casarse y formar una familia. Cuando Aguirre les manda a cuidar ganado a la majestuosa montaña de Brokeback (ficticia), entre ambos surge un sentimiento de camaradería que deriva finalmente en una relación íntima. Cuando acaba el verano y deben abandonar la zona, ambos siguen caminos diferentes, pero ese fuego sigue muy vivo. Esa primera media hora de la película lo define todo, luego descuidan el trabajo y son despedidos. Frutrados se golpean violentamente y sangran por pura impotencia, aunque su despedida es tranquila. Ennis revela que ha perdido una camisa, mientras Jack sonríe. Muchos años después, el recuerdo que le queda a Ennis será esa camisa y la foto de la montaña, como muy bien se ve la escena final.


Os dejo con esa escena final.