martes, 25 de marzo de 2025

Escanas míticas del cine (CDIII)


Blade Runner fue dirigida por Ridley Scott y estrenada en 1982, está considerada como una de las mejores películas de la era moderna, y un título absolutamente de referencia a la hora de hablar de ciencia ficción en el cine. No en vano, la historia está inspirada en una novela de Philip K. Dick, autor de referencia para los aficionados a este género que tantas historias aporta y del que el cine bebe cada vez más. Dicha novela se titulaba "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?", pero Scott buscó y buscó un título más atractivo y potente, hasta que dio con este de mayor relevancia.
Blade Runner nos sitúa en un futuro distópico, aproximadamente en el año 2019, donde la ciencia ha avanzado tanto que se pueden crear copias casi exactas de los seres humanos que se dediquen a los trabajos más arriesgados. Estos seres, que reciben el nombre de replicantes, son como una versión mejorada del ser humano en el aspecto físico, pero también tienen carencias a la hora de sentir y expresar emociones, eso si, el modelo Nexus 6 tiene el problema de que sólo tiene 4 años de vida. Aún así, debido a que su número ha crecido tanto en los últimos años, se acaban convirtiendo en una minoría que puede resultar peligrosa, o revoltosa al menos, y se prohíbe su presencia en La Tierra, si bien son esenciales en otras colonias fuera de nuestro planeta.
La banda sonora de Vangelis, es simplemente espectacular. Hay muchas veces que las bandas sonoras de las películas son un apoyo sin más, en este caso forma parte, o es la médula espinal de lo que se nos cuenta. Para ello Vangelis, que venía de ganar el Óscar con Carros de fuego el año anterior, define el tempo de la narración, contribuye de manera decisiva a la ambientación, y sobre todo nos sumerge en unas sensaciones que nos meten de manera definitiva en el universo futurista que propone el director, sin que nos demos cuenta.
En una escena mítica a Deckard (Harrison Ford) que es un ex-Blade Runner es llamado de vuelta al servicio para retirar a unos replicantes rebeldes, en esa escena le presentan a esos replicantes y le explican que las mentes que los crearon les dotaron de un dispositivo de seguridad, el cual era que su vida duraba cuatro años. A la salida Deckard va con Gaff  (Edward James Olmos) en la nave que este pilota, y las imágenes y la música son un disfrute memorable.


Os dejo con la mítica escena.

11 comentarios:

  1. Una película que no ha envejecido nada, absolutamente soberbia.

    Un abrazo, Savoy.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gonzalo Aróstegui Lasarte: Es increíble, la veo otra vez y me gusta más que la anterior vez, y otra vez y otra vez...

      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Recuerdo haber visto esta película más de una vez, con una mezcla de placer y una antipatía por Deckard.
    Tiene mucho peso en la trama el personaje de Sean Young, que por eso está en el poster.
    Tengo una preferencia por la versión que incluye el monólogo del detective.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. El Demiurgo de Hurlingham: Pues la verdad es que yo solo tengo placer cada vez que la veo, me parece una obra de arte. Sean Young con la que hubo multitud de problemas en el rodaje, si es un personaje de mucha importancia.
      Cualquier imagen, frase o diálogo mejora aún más con el tiempo.

      Saludos.

      Eliminar
  3. Fascinante. Y es verdad que la película mejora con el tiempo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ricard: Una obra maestra sin paliativos, de las mejores películas que he visto y tuve la suerte de verla en pantalla grande en una restauración hace unos años, delicia absoluta.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Yo ya tengo una edad y la vi también en cine cuando se estrenó, con su primer montaje, con la voz en off y tal. Y refrendo aquello que hoy puede parecer una leyenda: no tuvo un gran éxito entonces, ni de público ni de crítica. A mi no me disgustó, pero tampoco me pareció una obra maestra. Tengo la excusa de que era muy joven.

      Eliminar
    3. Ricard: Muy apreciable tu punto de vista, de alguien que vio de joven la película y que con el paso del tiempo se ha dado cuenta de que estaba viendo una obra maestra a pesar de que en aquel momento no era consciente. Nos pasa también con discos, a la primera escucha nos cuesta, pero cuando van pasando las escuchas dices... ostras discazo... pues esto es algo parecido creo.

      Saludos.

      Eliminar
  4. La película es un derroche visual, más teniendo en cuenta la época en la que fue hecha y todo eso. La supuesta "continuación" toma mucho de ella, es cierto, pero no llega a ser lo que fue la historia original.
    Historia que ignoró por completo el desarrollo del libro de Dick, pero ese es otro tema.

    Saludos,
    J.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. José A. García: Si, un derroche absoluto, en ese sentido creo que es bastante única. La "segunda parte" no llega a la primera (eso es bastante difícil) aunque es bastante digna, ya que tiene un director muy bueno.
      Lo del libro efectivamente es otro tema.

      Saludos.

      Eliminar