jueves, 20 de febrero de 2025

Escenas míticas del cine (CCCXCVII)

Como decía ayer, en el año 2019 Alejandro Amenábar estrenó Mientras dure la guerra, dirigida por él mismo. Alejandro me parece un gran director, soy fan de sus primeras películas (sobre todo de Tésis y Abre los ojos, aunque también de Mar Adentro), pero mi interés por su obra posterior ha ido decayendo, ya Ágora fue un punto de inflexión en su momento para mí, y películas como Regresión me hicieron alejarme mucho de su cine. Pero el año pasado, decidió volver a una senda más coherente con esta nueva cinta, aplicando una receta sencilla, una buena historia (la de nuestro país) y utilizando un elenco de actores patrios de primer nivel. 
Esta película tiene el gran valor de desmontar varios clichés, sobre todo a ese que dice que el cine español no evoluciona, que siempre se habla de los mismos temas desde el mismo prisma, que todo eso es subvencionado, etc., y además sirve para ver lo estancada que sigue nuestra sociedad desde 1936, pero que contrasta con lo alto que vuela nuestro cine. Aquí en concreto, tanto diseño de producción como fotografía son sublimes, vaya eso por delante.
La película arranca en Salamanca, el 19 de junio de 1936, donde el célebre escritor de origen vasco Miguel de Unamuno, al que da vida un magnífico Karra Elejalde, decide apoyar públicamente la sublevación militar que promete traer orden a la convulsa situación del país, en el que la II República se ha ahogado en múltiples batallas internas, y a la que Unamuno critica por no haber sabido conducir con lucidez al país y meterlo en muchos problemas. A causa de eso, el escritor es destituido por el aún gobierno republicano, como Rector de la Universidad de Salamanca.
Paralelamente se nos narra lo que sucede en el bando nacional, en el que el general Franco (al que da vida Santi Priego), procedente de Marruecos, consigue sumar sus tropas al frente sublevado e inicia una exitosa campaña con la secreta esperanza de hacerse con el mando único de la guerra. Es ahí donde José Millán Astray, el fundador de la Legión, será clave apoyando al general para su ascenso y acumule el mando total, al que da vida un excelente y soberbio Eduard Fernández.
En otra escena mítica Millán Astray va dando su discurso a La Legión que él creó y les suelta una de sus frases lapidarias caballeros legionarios: "Viva la muerte", y a renglón seguido le dice al conductor del coche: "Me quieren como a un padre, estos y los otros los rojos, a mi me quiere todo el mundo, me quieren hasta los catalanes".


Os dejo con la mítica escena.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Escenas míticas del cine (CCCXCVI)


En el año 2019 Alejandro Amenábar estrenó Mientras dure la guerra, dirigida por él mismo. Alejandro me parece un gran director, soy fan de sus primeras películas (sobre todo de Tésis y Abre los ojos, aunque también de Mar Adentro), pero mi interés por su obra posterior ha ido decayendo, ya Ágora fue un punto de inflexión en su momento para mí, y películas como Regresión me hicieron alejarme mucho de su cine. Pero el año pasado, decidió volver a una senda más coherente con esta nueva cinta, aplicando una receta sencilla, una buena historia (la de nuestro país) y utilizando un elenco de actores patrios de primer nivel. 
Esta película tiene el gran valor de desmontar varios clichés, sobre todo a ese que dice que el cine español no evoluciona, que siempre se habla de los mismos temas desde el mismo prisma, que todo eso es subvencionado, etc., y además sirve para ver lo estancada que sigue nuestra sociedad desde 1936, pero que contrasta con lo alto que vuela nuestro cine. Aquí en concreto, tanto diseño de producción como fotografía son sublimes, vaya eso por delante.
La película arranca en Salamanca, el 19 de junio de 1936, donde el célebre escritor de origen vasco Miguel de Unamuno, al que da vida un magnífico Karra Elejalde, decide apoyar públicamente la sublevación militar que promete traer orden a la convulsa situación del país, en el que la II República se ha ahogado en múltiples batallas internas, y a la que Unamuno critica por no haber sabido conducir con lucidez al país y meterlo en muchos problemas. A causa de eso, el escritor es destituido por el aún gobierno republicano, como Rector de la Universidad de Salamanca.
Paralelamente se nos narra lo que sucede en el bando nacional, en el que el general Franco (al que da vida Santi Priego), procedente de Marruecos, consigue sumar sus tropas al frente sublevado e inicia una exitosa campaña con la secreta esperanza de hacerse con el mando único de la guerra. Es ahí donde José Millán Astray, el fundador de la Legión, será clave apoyando al general para su ascenso y acumule el mando total, al que da vida un excelente y soberbio Eduard Fernández.
Precisamente en una escena mítica (esta película las tiene a patadas), Millán Astray da un discurso delante de los generales y dice que cuando fundó la legión en África él fue herido y perdió el ojo, el brazo y la pierna, habla del General Sanjurjo que murió en un accidente de avioneta, pero dice que a Franco nunca le vio temblar porque no conocía el miedo, y las balas que a él le dieron, al General Franco ni le rozaban, eso los moros lo llamaban "Baraka".


Os dejo con la mítica escena.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Los Premios Goya 2025

La 39 edición de la gala de los Premios Goya 2025 celebrada en el Palacio de Congresos de Granada tuvo como presentadoras a Leonor Watling y Maribel Verdú. La gala fue histórica por varios motivos, pero sobre todo porque el Goya más importante de la noche, el de mejor película, se entregó a dos filmes, 'El 47' y 'La Infiltrada, premio que se entregó ex aequo. Se trata de un resultado sin precedentes en la historia de estos premios y en esa categoría, aunque si se había dado anteriormente en 1991, al entregar el premio al Mejor Cortometraje de ficción. La gala tuvo un problema y es que fue demasiado larga, de hecho a la 1:30h de la madrugada todo era confuso, además con el giro de guión añadido del premio a dúo. En cuanto a las actuaciones musicales lo más destacable desde mi punto de vista fue Miguel Ríos.
Por otro lado Maribel Verdú entregó el Goya de honor a Aitana Sánchez Gijón, y Richard Gere recibió el Goya Internacional a su carrera. Como ranking de la ceremonia El 47 se llevó 5 cabezones, Segundo premio y La habitación de al lado 3, La infiltrada 2 (de mucho peso) igual que La virgen roja, La guitarra flamenca de Yerai Cortés otros dos como La Estrella Azul (quizás merecía alguno más) y Marco también dos más.



Aquí está la lista de ganadores:


*Mejor película: El 47 y La Infiltrada


*Mejor dirección: Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez por Segundo premio


*Mejor interpretación femenina protagonista: Carolina Yuste por La Infiltrada


*Mejor interpretación masculina protagonista: Eduard Fernández por Marco


*Mejor interpretación femenina de reparto:  Clara Segura por El 47


*Mejor interpretación masculina de reparto: Salva Reina por El 47


*Mejor actriz revelación: Laura Weissmahr por Salve Maria


*Mejor actor revelación: Pepe Lorente por La Estrella Azul


*Mejor guión original: Eduard Sola por Casa en flames


*Mejor guión adaptado: Pedro Almodóvar por La habitación de al lado


*Mejor dirección novel: Javier Macipe por La Estrella Azul


*Mejor película Iberoamericana: Ainda estou aqui de Walter Salles (Brasil)


*Mejor película europea: Emilia Pérez (Francia) de Jacques Audiard


*Mejor película de animación: Mariposas Negras de David Baute


*Mejor música original: Alberto Iglesias por La habitación de al lado


*Mejor canción original: La guitarra flamenca de Yerai Cortés de Yerai Cortés en el film del mismo nombre

*Mejor dirección de producción: Carlos Apolinaro por El 47

*Mejor montaje: Javi Frutos por Segundo premio


*Mejor dirección de fotografía: Edu Grau por La habitación de al lado


*Mejor dirección de arte: Javier Albariño por La virgen roja


*Mejor diseño de vestuario: Arantxa Ezquerro por La virgen roja


*Mejor maquillaje y peluquería: Karmele Soler, Sergio Pérez Berbel y Nacho Díaz por Marco


*Mejor sonido: Diana Sagrista, Eva Valiño, Alejandro Castillo y Antonín Dalmasso por Segundo premio

*Mejores efectos especiales: Laura Canals e Iván López por El 47


*Mejor película documental: La guitarra flamenca de Yerai Cortés de Antón Álvarez


*Mejor cortometraje de ficción: La gran obra de Álex Lora


*Mejor cortometraje de animación español: Cafuné de Lorena Ares y Carlos F. de Vigo


*Mejor cortometraje documental español: Semillas de Kivu de Néstor López y Carlos Valle Casas


*Goya Internacional:
 Richard Gere


*Goya de Honor: Aitana Sánchez Gijón



Os dejo con un resumen de la gala y sus mejores momentos.