lunes, 30 de junio de 2025

Escenas míticas del cine (CDXXVI)


Como decía el otro día, Tobe Hooper dirigió Poltergeist (Fenómenos extraños) en 1982, aunque según decía el propio Tobe había encontrado un libro con el título de Poltergeist y le ofreció a Steven Spielberg (que quería hacer un film sobre fenómenos paranormales) el proyecto de hacer una película sobre lo que se narraba en el libro. No se sabe si eso fue así exactamente, lo que si es cierto es que Spielberg se puso en contacto con el famoso escritor Stephen King, para la realización del guión, pero esta colaboración nunca llegó a comenzar dado el alto sueldo pedido por los representantes de King. Spielberg contactó entonces con dos guionistas casi desconocidos, Michael Grais y Mark Vuctor, para escribir el guión, pero su trabajo no le fue del todo convincente, por lo que el propio Spielberg se encargó de reescribir el guión. No solo eso, Steven se ocupó de todas las decisiones creativas de la película, realizó el storyboard, supervisó el montaje, efectos visuales, reparto, incluso eligió a Jerry Goldsmith para la banda sonora, esa es la verdadera polémica sobre quién dirigió el film. Hooper se sentaba en la silla del director, pero las decisiones importantes las tomaba Spielberg.
En el film se cuenta la historia de una familia americana de clase media, Los Freeling, que se trasladan a vivir a un idílico barrio aparentemente, pero dentro de la casa empiezan a pasar cosas extrañas, fenómenos paranormales que no tienen explicación posible.
En una escena mítica la niña Carol Anne (Heather O'Rourke) duerme con su madre Diane (Jobeth Williams), su padre Steve (Craig T. Wilson) y su hermano Robbie (Oliver Robins) y cuando se termina el himno americano y la tele se queda sin señal, ella se despierta y va hacia el televisor, del que empiezan a salir lo que al principio parecen entes...

Os dejo con la mítica escena.

domingo, 29 de junio de 2025

Escenas míticas del cine (CDXXV)


En el año 2002 Steven Spielberg rodó Atrápame si puedes, el biopic sobre Frank Abagnale Jr., un estafador de los más grandes de la historia, un tipo que admitió haber asumido al menos ocho personalidades distintas en los años en que cometió dichos fraudes. Es sin duda, una de las películas más distintas y variadas de la filmografía de Spielberg, y donde hay aventura, drama, intringa y cómo no comedia y romance también.
El personaje de Abagnale es interpretado por Leonardo Dicaprio, un joven y escurridizo delincuente de los años 60 que pasó por copiloto de la Panam, médico, abogado, etc., mientras Carl Hanratty (al que da vida Tom Hanks) es el agente del FBI, algo torpón todo hay que decirlo, el que le persigue sin descanso siguiendo su pista para detenerlo y llevarlo ante la justicia, aunque siempre Frank se las ingenia para ir delante de Carl.
En otra escena memorable Carl Hanratty está en casa de Frank Abagnale Jr. con su madre Paula (Nathalie Baye) y descubre su verdadero nombre mirando las fotos del anuario de la Universidad, a la vez que le dice que su hijo está falsificando cheques y que la cantidad asciende a 1 millón trescientos mil dólares. Mientras tanto Frank Abagnale Jr. vive la vida padre organizando una fiesta en un casoplón en Atlanta, Georgia. Como buen anfitrión rico vive a todo lujo, lleva ropa cara, hay mucha chica en la fiesta y todas le quieren... también suena el You really got me de The Kinks, y hay alguien que rebobina mal la cinta de cassette y el propio Frank se lo recrimina al colega.


Os dejo con la mítica escena.

sábado, 28 de junio de 2025

Bandas sonoras míticas del cine (CCI)

Como decía ayer, el pasado 2024 Edward Berger, a quién conocí por su extraordinario trabajo en Sin novedad en el frente de 2022, dirigió Cónclave donde deja atrás el sobrecogedor espectáculo militar y la desgarradora manera de contarlo de su anterior film en espacios grandes y abiertos, para cerrarse entre las cuatro paredes de la Capilla Sixtina realizando un ejercicio de suspense de altos vuelos en clave obviamente eclesiástica, que tiene una lucidez innegable, que resulta hasta cómico y divertido en algunos momentos y que contiene un discurso más agudo y afilado de lo que se podría imaginar.
Pero aquí el Vaticano busca elegir un nuevo Papa, tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, es entonces cuando el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) es designado como responsable de organizar y liderar el Cónclave, uno de los rituales más secretos y antiguos del mundo para la elección de un nuevo Papa. Pero es ahí, donde el director mete una traslación de los thrillers políticos setenteros donde hay paranoias, conspiraciones y luchas intestinas.
El film tiene ritmo, varios giros imprevistos, quiebros, sorpresas y para nada se hace tedioso, ese fue mi gran aplauso, ya que en un tema como este es fácil caer en un ritmo pausado y que el film se te haga largo y pesado. A ello también contribuye una elección de actores de primer nivel con el citado Ralph Fiennes a la cabeza, Stanley Tucci, el veterano John Lithgow, Sergio Castellitto, Isabella Rosellini o Carlos Diehz, entre otros.
La unión de Berger y Volver Beltermann de nuevo para musicar el film es una maravilla, una banda sonora inquietante, que te pone en tensión y plasma a la perfección ese encierro del Cónclave y las intrigas que allí suceden, esos violines...


Os dejo con el tema Seal the room.

viernes, 27 de junio de 2025

Conclave (2024)

El pasado 2024 Edward Berger, a quién conocí por su extraordinario trabajo en Sin novedad en el frente de 2022, dirigió Cónclave donde deja atrás el sobrecogedor espectáculo militar y la desgarradora manera de contarlo de su anterior film en espacios grandes y abiertos, para cerrarse entre las cuatro paredes de la Capilla Sixtina realizando un ejercicio de suspense de altos vuelos en clave obviamente eclesiástica, que tiene una lucidez innegable, que resulta hasta cómico y divertido en algunos momentos y que contiene un discurso más agudo y afilado de lo que se podría imaginar.
Pero aquí el Vaticano busca elegir un nuevo Papa, tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, es entonces cuando el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) es designado como responsable de organizar y liderar el Cónclave, uno de los rituales más secretos y antiguos del mundo para la elección de un nuevo Papa. Pero es ahí, donde el director mete una traslación de los thrillers políticos setenteros donde hay paranoias, conspiraciones y luchas intestinas.


El film tiene ritmo, varios giros imprevistos, quiebros, sorpresas y para nada se hace tedioso, ese fue mi gran aplauso, ya que en un tema como este es fácil caer en un ritmo pausado y que el film se te haga largo y pesado. A ello también contribuye una elección de actores de primer nivel con el citado Ralph Fiennes a la cabeza, Stanley Tucci, el veterano John Lithgow, Sergio Castellitto, Isabella Rosellini o Carlos Diehz, entre otros.
Cuando los líderes más poderosos de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, el cardenal Lawrence se ve atrapado dentro de una compleja conspiración, en la que muchos candidatos van siendo descartados por diferentes cuestiones y detalles, a la vez que descubre un secreto que puede hacer sacudir los cimientos de la propia Iglesia. Eso produce muchas votaciones y varias fumatas negras, ya que el acuerdo se va enredando, hasta que la fumata blanca destapa a un candidato que no estaba ni mucho menos en las quinielas previas.


Con una dirección de fotografía sublime y una acertadísima banda sonora de Volker Beltermann esa sensación de encierro y asfixia está perfectamente reflejada, con unos recursos de cámara brillantes y una puesta en escena excelente. A destacar varias escenas de la película y un momento cumbre entre Ralph Fiennes e Isabella Rossellini cuyo diálogo tiene puyas bestiales, y momentos de risas incontenibles.
En definitiva el film, resumiendo, deja claro que hay más necesidad de renovación que voluntad de ejercer esa renovación, priman las puñaladas traperas entre cardenales y los que parecían ser líderes de pensamientos opuestos al principio de las votaciones acaban viendo como un desconocido les arrebata el puesto.
Que la última escena... ¿te deja con ganas de saber más...? No lo duden.


Os dejo con el tráiler de este gran film.

jueves, 26 de junio de 2025

Bandas sonoras míticas del cine (CC)

Como decía ayer, Tobe Hooper dirigió Poltergeist (Fenómenos extraños) en 1982, aunque según decía el propio Tobe había encontrado un libro con el título de Poltergeist y le ofreció a Steven Spielberg (que quería hacer un film sobre fenómenos paranormales) el proyecto de hacer una película sobre lo que se narraba en el libro. No se sabe si eso fue así exactamente, lo que si es cierto es que Spielberg se puso en contacto con el famoso escritor Stephen King, para la realización del guión, pero esta colaboración nunca llegó a comenzar dado el alto sueldo pedido por los representantes de King. Spielberg contactó entonces con dos guionistas casi desconocidos, Michael Grais y Mark Vuctor, para escribir el guión, pero su trabajo no le fue del todo convincente, por lo que el propio Spielberg se encargó de reescribir el guión. No solo eso, Steven se ocupó de todas las decisiones creativas de la película, realizó el storyboard, supervisó el montaje, efectos visuales, reparto, incluso eligió a Jerry Goldsmith para la banda sonora, esa es la verdadera polémica sobre quién dirigió el film. Hooper se sentaba en la silla del director, pero las decisiones importantes las tomaba Spielberg.
En el film se cuenta la historia de una familia americana de clase media, Los Freeling, que se trasladan a vivir a un idílico barrio aparentemente, pero dentro de la casa empiezan a pasar cosas extrañas, fenómenos paranormales que no tienen explicación posible.
Jerry Goldsmith hizo una banda sonora perfecta dando el suspense necesario a las escenas que lo requerían y acorde al film en todo momento.


Os dejo con el tema Night visitor.

miércoles, 25 de junio de 2025

Escenas míticas del cine (CDXXIV)

Tobe Hooper dirigió Poltergeist (Fenómenos extraños) en 1982, aunque según decía el propio Tobe había encontrado un libro con el título de Poltergeist y le ofreció a Steven Spielberg (que quería hacer un film sobre fenómenos paranormales) el proyecto de hacer una película sobre lo que se narraba en el libro. No se sabe si eso fue así exactamente, lo que si es cierto es que Spielberg se puso en contacto con el famoso escritor Stephen King, para la realización del guión, pero esta colaboración nunca llegó a comenzar dado el alto sueldo pedido por los representantes de King. Spielberg contactó entonces con dos guionistas casi desconocidos, Michael Grais y Mark Vuctor, para escribir el guión, pero su trabajo no le fue del todo convincente, por lo que el propio Spielberg se encargó de reescribir el guión. No solo eso, Steven se ocupó de todas las decisiones creativas de la película, realizó el storyboard, supervisó el montaje, efectos visuales, reparto, incluso eligió a Jerry Goldsmith para la banda sonora, esa es la verdadera polémica sobre quién dirigió el film. Hooper se sentaba en la silla del director, pero las decisiones importantes las tomaba Spielberg.
En el film se cuenta la historia de una familia americana de clase media, Los Freeling, que se trasladan a vivir a un idílico barrio aparentemente, pero dentro de la casa empiezan a pasar cosas extrañas, fenómenos paranormales que no tienen explicación posible.
En una escena mítica la niña Carol Anne (Heather O'Rourke) discute con su madre Diane (Jobeth Williams) y ella le dice que las sillas de la mesa de la cocina deben dejarlas pegadas a la mesa, mientras va a coger algo al mueble, al volver, las sillas están colocadas encima de la mesa.


Os dejo con la mítica escena.

martes, 24 de junio de 2025

Mejores escenas cómicas del cine (CXIII)


Como dije hace algún tiempo, e1996 Tim Burton dirigió Mars Attacks! una parodia de los films de ciencia ficción de los años 50. La película está inspirada en la famosa serie de cromos que la compañía Topps lanzó en 1962, ideada por el diseñador Len Brown a partir de la portada que el dibujante Wally Wood realizó para el nº16 de "Weird Science", el ilustre cómic de EC. Le presentó el proyecto al editor y artista Woody Gelman y ambos crearon la historia de fondo y los bocetos, contratando a Wood y Bob Powell para terminarlos. Los 55 cromos de que constó la colección fueron comercializados por Topps a través de la empresa ficticia Bubble Inc bajo el nombre "Attack from Space", aunque se cambió a "Mars Attacks" cuando las buenas cifras de ventas permitieron ampliar la distribución y la publicidad. Pero el entusiasmo de los niños se topó con la censura, lo que hizo que al final un fiscal detuviera la producción y retiró de la venta lo ya distribuido.
En 1994 Topps relanzó la serie original con 45 cromos nuevos, por aquello de la nostalgia y tal...
Pero Mars Attacks!, la película, se aprovechó de ese interés renovado, aunque su origen parte de mucho tiempo atrás cuando el director y guionista británico Alex Cos presentara la idea en 1985 a Orion-Tristar Pictures. En 1993 Jonathan Gems, un guionista que había escrito para Tim Burton varios libretos que nunca se rodaron, le propuso la idea de convertir "Mars Attacks" y otras serie clásica de cromos Topps, "Dinosaurs Attack", en un film. Burton descartó la segunda por su parecido con Parque Jurásico (1993), pero creyó que la primera si podía funcionar, como homenaje a aquellas películas de desastres de la década de los 70 con un reparto coral como Aventura del Poseidón (1972) o El coloso en llamas (1974). Burton habló con Warner Bros y el estudio compró los derechos cinematográficos de la colección de cromos.
La trama era que cientos de platillos volantes procedentes de Marte sobrevuelan todas las capitales del mundo. La población aterrada, espera conocer sus intenciones que al principio parece que vienen en son de paz, sin embargo, tras aterrizar en el desierto del sudoeste americano, los marcianos incineran con sus pistolas de rayos al enviado del gobierno y el comité de bienvenida, dando comienzo a un ataque global a la especia humana. Los asesores militares del presidente de Estados Unidos recomiendan aniquilar a los marcianos antes de que sea demasiado tarde.
En una escena cómica mítica (de las muchas que tiene el film), los marcianos van al Congreso de Estados Unidos, mientras el presidente y su familia observan la escena por televisión, después de dar el discurso en su idioma (Ack Ack...) empieza a disparar a todos los congresistas y a matarlos, mientras el profesor Donald Kessler (Pierce Borsnan) intenta detenerlos pero es golpeado y dejado inconsciente por otro marciano y finalmente se lo llevan a su nave. Entre tanto el ejército desde fuera intenta derribar la nave marciana sin éxito.


Os dejo con la escena cómica.

domingo, 22 de junio de 2025

Escenas míticas del cine (CDXXIII)

En el año 2013 James Wan dirige Expediente Warren: The Conjuring, después del éxito que había cosechado con Insidious, pasándose definitivamente al lado oscuro de lo sobrenatural. El film está basado en una historia real documentada por los reputados demonólogos Ed y Lorraine Warren a los que dan vida Patrick Wilson y Vera Farmiga. Narra los encuentros sobrenaturales que vivió la familia Perron, Roger y Carolyn (Ron Livingston y Lili Taylor) en su casa de Rhode Island a principios de los 70. El matrimonio Warren, investigadores de renombre en el mundo de los fenómenos paranormales, acudieron a la llamada de la familia aterrorizada por la presencia en su granja de un ser maligno, que además está lleno de odio.
La escena en que los Warren sienten a ese ser maligno nada más llegar y se lo cuentan a los Perron, es impactante, además de decirles que hay que practicar un exorcismo.


Os dejo con la mítica escena.

sábado, 21 de junio de 2025

Bandas sonoras míticas del cine (CXCIX)

Repetimos con una pareja que siempre ha sido sinónimo de éxito, Steven Spielberg a la dirección y John Williams a la banda sonora original. Hablamos hoy de E. T. de 1982, un film que es una mezcla de varios elementos, pero sobre todo es la historia de una amistad entre un niño de padres separados llamado Elliot, al que da vida Henry Thomas, y un entrañable ser proveniente de otro planeta. El ser se queda abandonado en la Tierra cuando su nave, el emprender el regreso, se olvida de él, encontrándose solo y tiene obviamente miedo, pero se hace amigo de Elliot, que lo esconde en su casa. Elliot y sus hermanos intentarán que el extraterrestre regrese a su planeta antes de que policía o científicos le descubran. 
E. T. pasa por ser uno de los films más queridos de Spielberg, que en alguna ocasión ha comentado que para superar el divorcio de sus padres el gustaba inventar que tenía un amigo extraterrestre, esa idea germinó en este film.
John Williams creó una música fantástica y cuya melodía principal aún hoy se tararea y recuerda, simplemente bestial.


Os dejo con el tema Flying.

viernes, 20 de junio de 2025

Bandas sonoras míticas del cine (CXCVIII)


En el año 2002 Steven Spielberg rodó Atrápame si puedes, el biopic sobre Frank Abagnale Jr., un estafador de los más grandes de la historia, un tipo que admitió haber asumido al menos ocho personalidades distintas en los años en que cometió dichos fraudes. Es sin duda, una de las películas más distintas y variadas de la filmografía de Spielberg, y donde hay aventura, drama, intringa y cómo no comedia y romance también.
El personaje de Abagnale es interpretado por Leonardo Dicaprio, un joven y escurridizo delincuente de los años 60 que pasó por copiloto de la Panam, médico, abogado, etc., mientras Carl Hanratty (al que da vida Tom Hanks) es el agente del FBI, algo torpón todo hay que decirlo, el que le persigue sin descanso siguiendo su pista para detenerlo y llevarlo ante la justicia, aunque siempre Frank se las ingenia para ir delante de Carl.
La banda sonora estaba compuesta por John Williams, a la que se añadieron temas de Frank Sinatra, Dusty Springfield, Judy Garland o Nat King Cole.


Os dejo con el tema que abría la banda sonora y le daba título, ese Catch me if you can.

sábado, 31 de mayo de 2025

Bandas sonoras míticas del cine (CXCVII)

En 1970 Richard Fleischer, Kinji Fukasaku y Toshio Masuda dirigen Tora! Tora! Tora!, una ambiciosa coproducción entre la estadounidense 20th Century Fox y varios estudios japoneses, y que puede considerarse una de las mejores recreaciones hechas sobre el ataque contra Pearl Harbor. Fue un proyecto de gestación complicada, la parte japonesa iba a ser dirigida por el prestigioso director nipón Akira Kurosawa, pero este, tras empezar a trabajar en el film, comenzó a expresar diferencias artísticas con los responsables de la productora americana, que finalmente le hicieron abandonar el rodaje a las pocas semanas de haberlo comenzado. Y como la parte japonesa de la película llevaba casi un mes de retraso con los plazos previstos, tras el abandono de Kurosawa, la Fox decidió contratar para su sustitución a dos directores japoneses para acelerar el trabajo, y fueron Toshio Masuda y Kinji Futayasu, siendo este último el ancargado de la filmación de las escenas de acción y de los efectos especiales.
A finales de 1941, la tensión bélica entre Japón y EEUU va subiendo de tono mientras los ejércitos respectivos se preparan, por un lado los americanos intentando adivinar por donde iban las más que evidentes intenciones bélicas japonesas, pero mientras tanto los japoneses, siguiendo el plan del Almirante Yamamoto, preparan su flota para descargar un ataque sorpresa contra la principal base naval americana en el Pacífico, Pearl Harbor.
La banda sonora corrió a cargo de Jerry Goldsmith, una perfecta colección de temas que acompañan los hechos que se cuentan de manera adecuada.


Os dejo con el Main title.

viernes, 30 de mayo de 2025

Escenas míticas del cine (CDXXII)


David Fincher dirige Seven en 1995, después de su resbalón con Alien 3, pero aquí está soberbio. Además con este film reformula el thriller de una manera impresionante, aunque también hay mucho drama policíaco. Lo que está claro es que después de este film, vinieron muchos que se basaban en este, podemos decir por esto que se creó un nuevo estilo de thriller. Pero estamos hablando de un thriller espeluznante, quizás el que más de esa década. La historia parte cuando el veterano teniente Somerset al que da vida un genial Morgan Freeman, del departamento de homicidios, está a punto de jubilarse y ser reemplazado por un ambicioso e impulsivo detective llamado David Mills (Brad Pitt). Ambos deberán colaborar en la resolución de un caso, que se basa en una serie de asesinatos cometidos por un psicópata que toma como nexo de unión los 7 pecados capitales, es decir, gula, avaricia, pereza, soberbia, envidia, lujuria e ira. Son los cuerpos de las víctimas, sobre los que el asesino se ensaña de manera brutal, el enigma continuo que hará a los dos policías viajar al horror y la barbarie más absoluta.
En una mítica escena Somerset le dice al capitán de policía (R. Lee Ermey) que en uno de los asesinatos hay varias claves, una cita poética y escrito uno de los siete pecados capitales, mientras se lo cuenta, el capitán recibe una llamada, la atiende y dice: "No estoy en mi despacho", mientras el detective parece querer retirarse del caso...


Os dejo con la mítica escena.

jueves, 29 de mayo de 2025

Escenas míticas del cine (CDXXI)

En 1970 George Seaton dirige Aeropuerto que inauguraba el género de "desastres" tan en boga en esa época que siguieron títulos como El coloso en llamas (1974) o Terremoto (1974). Burt Lancaster, Dean Martin o George Kennedy por el lado masculino y Jean Seberg o Jacqueline Bisset por el femenino fue un espléndido reparto que funcionó a la perfección.
Un temporal de nieve azotaba Chicago, dificultando el intenso tráfico del aeropuerto. A pesar de las malas condiciones meteorológicas, el aeropuerto se consigue mantener abierto, pero entre los aviones que despegan causa una gran alarme uno que tiene destino a Roma, porque entre los pasajeros hay un polizonte y un hombre con un maletín sospechoso de portar una bomba.
En una importante reunión están Mel Bakersfeld (Burt Lancaster) director del aeropuerto, Joe Patroni (George Kennedy) jefe de mecánicos o Tanya Livingston (Jean Seberg), relaciones públicas de Trans-Global, compañía del avión en cuestión.
En esa reunión se encuentra la escena mítica de hoy, en la que Joe Patroni explica lo que podría suponer para un avión en pleno vuelo, que sucediera una explosión y las consecuencias nefastas de la situación, a partir del boquete producido.


Os dejo con la mítica escena.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Escenas míticas del cine (CDXX)

En 1988 John Carpenter (genio del cine fantástico y ciencia ficción) dirigió Están vivos, en un momento en el que su popularidad había caído en esa década después de sus grandes trabajos de la segunda mitad de los setenta que continuaron hasta 1982 con La cosa. Pero Christine (1983), Golpe en la pequeña China (1986) o El Príncipe de la oscuridad (1987) no tuvieron ese tirón, y se vio obligado a regresar al cine de bajo presupuesto y para ello en este film ideó la mezcla de ciencia ficción y crítica social.
En esta cinta nos cuenta la historia de John Nada (Roddy Piper) que es un desempleado que vagabundea en busca de un trabajo, hasta que acaba en una barriada de chabolas de las afueras de Los Ángeles, un submundo donde se apiña lo peor de la sociedad. Allí descubre la existencia de un grupo revolucionario que opera desde una iglesia cercana. La policía hace una redada en el templo y Nada registra el lugar y se hace con unas gafas con cristales de polarización especial, que cuando se las pone descubre que el mundo que le rodea pasa al blanco y negro, y que tanto los letreros publicitarios como las señales de tráfico exhiben en realidad mensajes y eslóganes que condicionan subliminalmente a la población para obedecer sumisamente a unos alienígenas invasores (a los que solo se detecta con las gafas en cuestión) y que se han convertido en la élite económica de la sociedad, teniendo a los humanos como esclavos trabajadores y consumistas compulsivos.


Es escena mítica en la que al ponerse las gafas lee los mensajes ocultos es a la que me refiero hoy, os dejo con ella.

martes, 27 de mayo de 2025

Escenas míticas del cine (CDXIX)


Robert Zemeckis dirige Náufrago en el año 2000, una obra de arte de película, en la que Chuck Noland (Tom Hanks), un ejecutivo de la empresa multinacional de mensajería FedEx sufre un accidente de avión y se ve apartado de su vida y su prometida, quedando aislado completamente en una isla tropical en medio del Océano Pacífico. Durante cuatro años lucha por su supervivencia, absolutamente solo, aprendiendo técnicas de subsistencia, mientras la dura soledad le va torturando. La actuación es portentosa, a la vez que el director demuestra un virtuosismo detrás de la cámara realmente asombroso.
Cuando Chuck va recogiendo paquetes de FedEx del avión siniestrado, que llegan a la orilla de los que se va sirviendo para curarse heridas, pescar o incluso poder hablar, los utiliza para todo. Una de ellas es una pelota de la marca Wilson, a la que mancha de sangre de una de sus heridas con la mano, y luego le dibuja una cara, y se la pone para acompañarle. Es tal la compañía que le hace que le llama como a una persona y le dice "Wilson". 
Pero volvamos al inicio de su llegada a la isla, en una escena mítica Chuck sube hasta lo más alto de la isla y comprueba que no hay absolutamente nadie más, está totalmente solo, las imágenes del mar desde la parte más alta de la isla son abrumadoras.


Os dejo con la mítica escena.

lunes, 26 de mayo de 2025

Escenas míticas del cine (CDXVIII)

En el año 1986 David Cronenberg dirige La Mosca, remake del clásico homónimo dirigido en 1958 por Kurt Neumann, que se basaba en el relato corto de George Langelaan publicado en la revista Playboy, es un buen ejemplo de cómo un proyecto de estudio (en el inicio iba a ser filmada por Robert Bierman a las órdenes del productor Mel Brooks) puede convertirse en una obra enteramente de autor. David Cronenberg, el director canadiense, hizo de su película un relato a caballo entre la ciencia-ficción, el terror y la tragedia romántica, una muy inteligente alegoría sobre la degradación física y mental del individuo, que tenía un referente claro en "La metamorfosis" de Franz Kafka.
Jeff Goldblum es el actor que encarna el papel de Seth Brundle, un brillante científico que ha inventado unas cápsulas capaces de teletransportar objetos. También intenta demostrar que su invento funciona con las personas, para lo que él mismo hace de cobaya y lo comprueba metiéndose él dentro. Pero, pese al éxito inicial del experimento, algo falla cuando comienza a percibir una serie de extraños cambios que afectan a su físico y a su comportamiento, y es que en el momento de meterse en la máquina, una mosca también lo hizo.


Os dejo con esa escena mítica en el que el protagonista se mete en su propia máquina.

domingo, 25 de mayo de 2025

Escenas míticas del cine (CDXVII)

En 1990 Paul Verhoeven dirge Desafío total (Total Recall) con un guión excepcional y unos efectos especiales espectaculares para su época. La película de ciencia ficción se convirtió en un clásico aunque nunca hubo la unanimidad para denominarla obra maestra. Se desarrolla en la Tierra allá por 2084, donde Doug Quaid, al que da vida Arnold Scharzenegger, es un hombre que lleva una vida en apariencia tranquila, pero vive atormentado por una recurrente pesadilla que todas las noches le transporta a Marte. Decide entonces recurrir al laboratorio Recall, una empresa de vacaciones virtuales que le ofrece la oportunidad de materializar su sueño, gracias a un fuerte alucinógeno, pero la droga hace aflorar a su memoria una estancia verdadera en el planeta rojo, cuando era el más temido agente del cruel Coohagen.
En una escena mítica (de las muchas que tiene) Doug durme con su mujer Lori (Sharon Stone) y tiene su pesadilla, al despertar ella le pregunta si estaba esa otra mujer en el sueño que no era ella, "la morena", a lo que Doug le dice que solo es un sueño, que no se vuelva loca, la cosa acaba con una escena de amor.


Os dejo con la mítica escena.

sábado, 24 de mayo de 2025

Escenas míticas del cine (CDXVI)


En 2018 Clint Eastwood dirigió y protagonizó Mula (The Mule). Los últimos films de Clint Eastwood hasta este, me habían dejado una sensación irregular, aunque siempre son películas de las que sacar algo positivo, pero en las que la figura del héroe era la protagonista. Valoro mucho su labor como director, pero en The Mule, traducido aquí como Mula, tiene la novedad de que volvía a estar como actor, cosa que no sucedía desde 2012 (Trouble with the curve) y desde luego que siempre es un placer verle actuar, porque está realmente soberbio. Y es en esta película, en la que la figura del protagonista que él encarna, Earl Stone, la que cobra una magnitud primordial.
Basada en una increíble historia real que estaba recogida en un artículo del New York Times, Mula cuenta la historia de un nonagenario, al que su negocio de horticultor en el que siempre fue un crack, sufre un bajonazo con las nuevas tecnologías, que le llevan a una situación de ruina económica y de embargo de sus propiedades. Por si fuera poco, su excesiva dedicación al trabajo le ha hecho perder el contacto con su familia, cuya relación con ellos es casi nula (con excepción de su nieta que le adora), por lo que acepta un trabajo de conductor transportista, que entraña ciertos riesgos. Pronto verá que lo que hace es ser una "mula" que transporta cocaína para un cártel mexicano, siendo las cantidades cada vez más grandes al ser un buen y veterano conductor que pasa inadvertido para la policía.
Pero en esta historia aparecen todos los fantasmas personales del autor que son casi un clásico en su carrera, traumas como la familia, la hija y el padre ausente, situaciones en las que de nuevo ha de situarse al margen de la ley para acabar encontrando la paz con los suyos y consigo mismo. Evidentemente Eastwood enfoca de manera clásica la historia y con un tono muy amable, y por supuesto entrañable y con unos toques de humor maravillosos.
Pero también hay drama y mucho, tanto en el retrato social, en el paso del tiempo y los años, teniendo varios momentos que ponen el corazón en un puño al espectador que se mete a fondo en la historia.
Uno de esos momentos, es cuando está con su ex-mujer Mary (Dianne Wiest), ya bastante enferma, que le pregunta en qué está trabajando y de donde ha sacado tanto dinero, y le dice la verdad, que trabaja para un cártel mexicano llevando droga, y ella se ríe y no se lo cree...


Os dejo con la tierna y a la vez mítica escena.

sábado, 17 de mayo de 2025

Escenas míticas del cine (CDXV)

Como decía ayer, en 1983, la primera trilogía de Star Wars se cierra con El retorno del Jedi, dirigida por Richard Marquand. Para ir a Tatooine y liberar a Han Solo que están en manos de Jabba the Hutt, el gánster más temido de la galaxia, tanto Luke Skywalker como la Princesa Leia deben infiltrarse en su guarida para sacarlo de allí. Una vez reunidos, el equipo recluta a tribus de Ewoks para combatir a las fuerzas imperiales en los bosques de la Luna de Endor. 
Mientras tanto, el Emperador y Darth Vader conspirar para atraer a Luke al lado oscuro, pero el joven está decidido a reavivar el espíritu del Jedi en su padre.
Un año después del incidente en La Ciudad de las Nubes, el Imperio Galáctico está construyendo en secreto una Segunda Estrella de la Muerte en el sistema Endor, donde el mismísimo Lord Sith, Darth Vader, viaja personalmente para supervisar el avance en la construcción de esa Segunda Estrella de la Muerte como relataba.
Después de la lucha entre el Emperador, Darth Vader y Luke, en la que Vader queda herido y consigue eliminar al Emperador después de que este con sus rayos de fuerza casi aniquile a Luke, a quién su padre acude para salvarle cuando le pide ayuda, Palpatine deja mal herido a Vader rompiendo su máscara dañando su sistema de respiración, es entonces cuando el Lord Sith manda al Emperador al centro del reactor y es destruido por la energía que se dispersa.
Las fuerzas rebeldes en Endor habían logrado destruir la antena que proyectaba el escudo de energía de la Estrella de la Muerte, gracias a la alianza con los habitantes nativos del planeta.
En Endor, todos festejan al ver la gran explosión de la Estrella de la Muerte en el cielo, mientras Han le dice a Leia que seguramente Luke había escapado de tal explosión, a lo que ella contesta que lo sabía. Han cree que Leia está enamorada de Luke, pero ella se encarga de decirle a Han Solo que ella y Luke son hermanos, haciendo que Han y Leia reafirmen su relación.
En la escena final en Endor, Luke incinera en una pira funeraria los restos de su padre, Darth Vader, mientras en diversos rincones de la galaxia como La ciudad de las Nubes, Tatooine, Naboo y Coruscant celebran la caída del Imperio. Luke se reúne con sus amigos en la celebración, y allí están presentes los espíritus de Yoda, Obi-Wan Kenobi y el de su padre joven Anakin Skywalker, y estos le dan una sonrisa de felicidad al último Jedi que existe en la galaxia ya libre de la tiranía del Imperio Galáctico y los Sith.


Os dejo con la mítica escena final.

viernes, 16 de mayo de 2025

Escenas míticas del cine (CDXIV)


En 1983, la primera trilogía de Star Wars se cierra con El retorno del Jedi, dirigida por Richard Marquand. Para ir a Tatooine y liberar a Han Solo que están en manos de Jabba the Hutt, el gánster más temido de la galaxia, tanto Luke Skywalker como la Princesa Leia deben infiltrarse en su guarida para sacarlo de allí. Una vez reunidos, el equipo recluta a tribus de Ewoks para combatir a las fuerzas imperiales en los bosques de la Luna de Endor. 
Mientras tanto, el Emperador y Darth Vader conspirar para atraer a Luke al lado oscuro, pero el joven está decidido a reavivar el espíritu del Jedi en su padre.
Un año después del incidente en La Ciudad de las Nubes, el Imperio Galáctico está construyendo en secreto una Segunda Estrella de la Muerte en el sistema Endor, donde el mismísimo Lord Sith, Darth Vader, viaja personalmente para supervisar el avance en la construcción de esa Segunda Estrella de la Muerte y le dice al comandante de la estación, el Moff Tiaan Jerjerrod (Michael Pennington) que el progreso de la construcción no va como acordaron. Jerjerrod le dice a Vader que trabaja lo más rápido que puede, pero que necesita más hombres, a lo que Vader le responde que el Emperador no está nada complacido con los avances en la construcción y que él mismo vendrá en persona a supervisar el progreso, en ese momento la tragada de saliva de Jerjerrod es impresionante. Al escuchar el aviso Jerjerrod le dice a Vader que redoblarán sus esfuerzos, y Vader le dice: "eso espero comandante por su propio bien, el Emperador no es tan magnánimo como yo".


Os dejo con la mítica escena.

miércoles, 30 de abril de 2025

Bandas sonoras míticas del cine (CXCVI)

Como decía ayer, Ben-Hur, por la que tengo especial devoción, es una película de 1959 dirigida por William Wyler y que fue galardonada en su día con 11 Oscars nada menos.
Se trata de una obra maestra del cine, sin ningún lugar a la duda. Charlton Heston interpreta a Judá Ben-Hur, hijo de una familia noble de Jerusalem que es amigo de Messala (Stephen Boyd), un tribuno romano que dirige los ejércitos de ocupación en la época de Augusto y Tiberio, y a los que un accidente involuntario convierte en enemigos. Ben-Hur es acusado de atentar contra la vida del nuevo gobernador romano y él y su familia son detenidos por orden de Messala, al caerse un trozo de teja de la casa donde vivía. Judá es mandado a galeras a remar para cumplir su condena, y pasa una larga travesía, pero antes un hombre llamado Jesús de Nazaret (Claude Haeter) se apiada de él y le da de beber, cuando el romano de turno le quitaba el agua y especificaba que no debía darse agua a Judá. En el transcurso de una batalla naval, él salva la vida a Quinto Arrio (Jack Hawkins) cónsul romano, y en agradecimiento lo adopta y le convierte en su heredero. 
En su vuelta a Judea, Ben-Hur visita a Messala, y le reta a una carrera de cuádrigas, mientras sigue sin saber el paradero de su madre y hermana. Judá lleva los caballos de Sheik Ilderim (Hugh Griffith), unos preciosos caballos blancos que él los hace volar.
La banda sonora fue compuesta por el húngaro Miklós Rózsa, composición sobresaliente, compleja y que aporta un equilibrio fundamental al film. Una música que se mezcla de manera perfecta en muchas ocasiones con la fotografía y la iluminación en muchas escenas.


Os dejo con la Obertura.

martes, 29 de abril de 2025

Escenas míticas del cine (CDXIII)


Ben-Hur, por la que tengo especial devoción, es una película de 1959 dirigida por William Wyler y que fue galardonada en su día con 11 Oscars nada menos.
Se trata de una obra maestra del cine, sin ningún lugar a la duda. Charlton Heston interpreta a Judá Ben-Hur, hijo de una familia noble de Jerusalem que es amigo de Messala (Stephen Boyd), un tribuno romano que dirige los ejércitos de ocupación en la época de Augusto y Tiberio, y a los que un accidente involuntario convierte en enemigos. Ben-Hur es acusado de atentar contra la vida del nuevo gobernador romano y él y su familia son detenidos por orden de Messala, al caerse un trozo de teja de la casa donde vivía. Judá es mandado a galeras a remar para cumplir su condena, y pasa una larga travesía, pero antes un hombre llamado Jesús de Nazaret (Claude Haeter) se apiada de él y le da de beber, cuando el romano de turno le quitaba el agua y especificaba que no debía darse agua a Judá. En el transcurso de una batalla naval, él salva la vida a Quinto Arrio (Jack Hawkins) cónsul romano, y en agradecimiento lo adopta y le convierte en su heredero. 
En su vuelta a Judea, Ben-Hur visita a Messala, y le reta a una carrera de cuádrigas, mientras sigue sin saber el paradero de su madre y hermana. Judá lleva los caballos de Sheik Ilderim (Hugh Griffith), unos preciosos caballos blancos que él los hace volar.
En una escena mítica, de las muchas del film, todas las cuádrigas esperan para salir al circo romano, y falta una, la número 5, la de Messala, que llega el último y Sheik se da cuenta de que Messala lleva un carro griego, con filos (metales cortantes) en las ruedas y avisa a Judá para que no se acerque.


Os dejo con la mítica escena.


lunes, 28 de abril de 2025

Escenas míticas del cine (CDXII)


Spike Lee dirigió en 2018 este film titulado Infiltrado en el Ku Klux Klan, en el que se cuenta la historia basada en hechos reales (y alterada como suele suceder) de Ron Stallworth, interpretado por un magnífico John David Washington, que fue el primer agente de policía afroamericano de Colorado Springs, estado de Colorado, que conseguiría la gran hazaña de infiltrarse en el Ku Klux Klan.
Cuando me refiero a que hay aspectos cambiados con respecto a la realidad (totalmente lícito ya que no es un documental) creo que el director lo hace con un sentido claro, y es el de potenciar determinadas cuestiones. El contexto son los primeros años 70, una época marcada por gran agitación social, con la encarnizada lucha por los derechos civiles como telón de fondo, estando muy reciente la muerte de Martin Luther King. La historia de este policía afroamericano representa mucho, ya que fue recibido con escepticismo y hostilidad por varios de los que eran sus compañeros e incluso por los mandos. Pero él tenía un objetivo claro, no se echa para atrás y sigue adelante, y lo hará realizando para su comunidad una misión muy peligrosa, tanto como infiltrarse en el Ku Klux Klan. Para ello contará con la inestimable colaboración de Flip Zimmerman, un policía judío también bordado por Adam Driver.
Pero el dilema de Ron es la doble vida que lleva, por un lado ejerce de agente de policía (las conversaciones con el KKK son todas brutales) y la reacción de sus compañeros ante lo que dice, y cómo no, esto también afecta a su vida personal, ya que su escarceo amoroso con Patrice, a la que da vida estupendamente Laura Harrier (todo viene provocado porque ella es un cargo importante del sindicato de estudiantes) y en aquella época los policías (a los que llamaban puercos) estaban mal vistos, y eran un enemigo para las organizaciones reivindicativas afroamericanas, lo que supone que no florezca del todo dicha relación al interferir con su trabajo.


En una escena Mítica Ron ve el anuncio del KKKlan y llama al número y se hace pasar por un blanco muy racista anta la mirada atónita de sus compañeros.

Os dejo con la mítica escena.