martes, 30 de septiembre de 2025

Bandas sonoras míticas del cine (CCVIII)


Quentin Tarantino dirigió su sexta película en 2009 llamada Malditos Bastardos, si juntamos las dos partes de Kill Bill en una sola, realmente es un film dividido en dos partes. En el film se nos cuenta una historia en la Francia ocupada por los nazis en la II Guerra Mundial, donde confluyen varios personajes, una joven judía llamada Shosanna Dreyfus (a la que da vida Mélanie Laurent) que al principio presencia la ejecución de su familia por orden del coronel Hans Landa (Christoph Waltz) y que escondida huye a París, donde regentará un cine, la llegada de otro joven soldado alemán convertido en un héroe gracias al mismo cine, espías británicos, americanos, etc., y en medio de ellos, Los Bastardos, un grupo de judíos al servicio de los Aliados, que comanda un norteamericano llamado Aldo Raine (Brad Pitt), cuya única misión es sembrar el pánico, la muerte y la destrucción en las filas del ejército alemán. Los hombres de Raine y una actriz alemana Bridget von Hammersmark (Diane Kruger), que trabaja para los aliados, deben llevar a cabo una misión para hacer caer a los jefes del Tercer Reich.
El guion es otra locura perpetrada por Quentin Tarantino, capaz de cambiar la misma historia de la guerra, al tiempo que intercala reflexiones en forma de largos diálogos en escenas de acción rápidas y brutales y con un humor negro en muchas ocasiones muy destacado.
La banda sonora es una mezcla de temas compuestos por Ennio Morricone, aunque pueda parecer raro, la música de western que utiliza Tarantino pega en una película bélica, junto a una selección de temas para momentos concretos de  Billy Preston o David Bowie entre otros.
El tema The Surrender (La Resa) suena cuando el batazo al soldado alemán...


Os dejo con The Surrender (La Resa).

lunes, 29 de septiembre de 2025

Bandas sonoras míticas del cine (CCVII)


Woody Allen dirige en 2011 Midnight in Paris, un film esperanzador, amable y vital, es por decirlo de manera fácil un film sencillamente embriagante, y en esa sencillez radica su grandeza. Una película de no muy grandes pretensiones, puede ser igual de buena que una arriesgada al máximo, y en este caso nos encontramos.
La historia va de un escritor norteamericano algo bohemio, Gil (Owen Wilson), hastiado de su trabajo y que llega a París con su prometida Inez (Rachel McAdams) y los padres de ésta (muy conservadores), con el fin de preparar todo para su boda. En el transcurso de sus visitas a la ciudad, se encuentran con una pareja, de la cual fue novia Inez de él. En una noche que Gil se queda sólo y vagando por las calles de París soñando con los felices años 20, de los que él es absoluto fanático, sufre una especie de hechizo, que hace que a medianoche en un lugar del Barrio Latino (precioso por dios) se vea teletransportado en tiempo a otro universo y otra época donde conoce a personajes que jamás imaginaba conocería...
La banda sonora es música de jazz seleccionada por el director, y donde hay piezas realmente interesantes como la de Stephane Wrembel, ese Bistro Fada. Stephane Wrembel es un guitarrista de jazz francés que llevaba varios films colaborando con Allen.


Os dejo con el tema Bistro Fada de 
Stephane Wrembel.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Escenas míticas del cine (CDXLIV)


Quentin Tarantino dirigió su sexta película en 2009 llamada Malditos Bastardos, si juntamos las dos partes de Kill Bill en una sola, realmente es un film dividido en dos partes. En el film se nos cuenta una historia en la Francia ocupada por los nazis en la II Guerra Mundial, donde confluyen varios personajes, una joven judía llamada Shosanna Dreyfus (a la que da vida Mélanie Laurent) que al principio presencia la ejecución de su familia por orden del coronel Hans Landa (Christoph Waltz) y que escondida huye a París, donde regentará un cine, la llegada de otro joven soldado alemán convertido en un héroe gracias al mismo cine, espías británicos, americanos, etc., y en medio de ellos, Los Bastardos, un grupo de judíos al servicio de los Aliados, que comanda un norteamericano llamado Aldo Raine (Brad Pitt), cuya única misión es sembrar el pánico, la muerte y la destrucción en las filas del ejército alemán. Los hombres de Raine y una actriz alemana Bridget von Hammersmark (Diane Kruger), que trabaja para los aliados, deben llevar a cabo una misión para hacer caer a los jefes del Tercer Reich.
El guion es otra locura perpetrada por Quentin Tarantino, capaz de cambiar la misma historia de la guerra, al tiempo que intercala reflexiones en forma de largos diálogos en escenas de acción rápidas y brutales y con un humor negro en muchas ocasiones muy destacado.
En una escena mítica el destino hace que todos se encuentren en el cine donde Shosanna espera su momento para la venganza. Hans Landa le pregunta a Bridget que le pasó en la pierna que lleva escayolada y ella le dice que fue practicando alpinismo, lo que provoca la risa tremebunda de Hans, luego le pide que le presente a sus amigos, que les presenta como italianos... y ellos se ponen a hablar en "italiano" con Hans...


Os dejo con la mítica escena.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Escenas míticas del cine (CDXLIII)


Repetimos con una pareja que siempre ha sido sinónimo de éxito, Steven Spielberg a la dirección y John Williams a la banda sonora original. Hablamos hoy de E. T. de 1982, un film que es una mezcla de varios elementos, pero sobre todo es la historia de una amistad entre un niño de padres separados llamado Elliot, al que da vida Henry Thomas, y un entrañable ser proveniente de otro planeta. El ser se queda abandonado en la Tierra cuando su nave, al emprender el regreso, se olvida de él, encontrándose solo y tiene obviamente miedo, pero se hace amigo de Elliot, que lo esconde en su casa. Elliot y sus hermanos intentarán que el extraterrestre regrese a su planeta antes de que policía o científicos le descubran. 
E. T. pasa por ser uno de los films más queridos de Spielberg, que en alguna ocasión ha comentado que para superar el divorcio de sus padres le gustaba inventar que tenía un amigo extraterrestre, esa idea germinó en este film.
En una escena mítica al inicio del film, Elliot va al cobertizo con la pizza que ha pedido con sus hermanos, pero va al cobertizo donde hay luz, tira su pelota de beisbol y se la devuelve alguien, es entonces cuando se asusta, se cae y va a casa a decirlo, salen todos y cuando llegan ven huellas pero nada más y creen que han sido coyotes. Pero al irse a dormir, Elliot sigue en vela, el perro nota algo y él decide bajar al cobertizo de nuevo con linterna, no ve nada allí y se adentra en la maleza, donde escucha algo y acaba viendo al ser extraterrestre, y sufriendo un shock, que le hace perder la linterna y asustarse de manera tremenda.


Os dejo con la mítica escena.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Escenas míticas del cine (CDXLII)

Como todo el mundo sabe, o debería saber, casi todo lo que ha tocado o en todo aquello que Steven Spielberg ha decidido participar, acaba siendo éxito seguro. En 1985 Robert Zemeckis dirige Regreso al futuro, mientras que el guión era del propio Zemeckis y su amigo Bob Gale, mientras que la producción corrió a cargo de Spielberg. Este film fue la joya de la corona de la Amblin Entertainment, la mítica productora de Steven Spielberg de los 80, y refleja perfectamente lo que eran las producciones juveniles de la época, siendo su mejor exponente.
La idea de la cinta, según Bob Gale, se le ocurrió tras ojear el anuario del instituto de su padre, fue entonces cuando pensó cómo sería si él y su padre fueran amigos cuando éste era un adolescente, se lo trasladó a Zemeckis y el guión empezó a fluir.
Columbia Pictures era la productora encargada inicial, pero la aparcaron, luego Zemeckis tuvo que venderla a otras productoras, siendo rechazada por Disney por considerar que un film que narra como una madre se enamoraba de su propio hijo, no era apropiado para su sello (algo comprensible). Ahí es donde entró Spielberg, que se hizo cargo de la producción, pero volvió a aparcarse para que Zemeckis dirigiese Tras el corazón verde en 1984, pero al retomarlo, todo fue viento en popa, y salió a la luz en 1985. Para el papel protagonista el director tenía claro que tenía que ser Michael J. Fox, aunque en esa época estaba comprometido rodando la serie Enredos de familia, después de un primer rechazo por el actor, lo retomaron haciendo un cuidadoso planning para él que le permitía sobrellevar ambos proyectos, por el día curraba en la serie y por las noches en la película, mientras las escenas de día se rodaban en fin de semana.
La historia que se nos cuenta es la de Marty McFly (Michael J. Fox), cuyo amigo Doc (Christopher Lloyd) es un científico al que todos consideran un loco. Doc crea una máquina para viajar en el tiempo que primero prueban con un perro, al que llaman Einstein, pero cuando lo prueban con Marty, un error fortuito hace que McFly llegue a 1955, año en el que sus padres aún no se habían conocido. Después de impedir su primer encuentro, debe conseguir que se conozcan y se casen, de lo contrario su existencia no sería posible.
Me detengo en esa escena mítica inicial en la que hacen la prueba con el perro, y Doc está verdaderamente entusiasmado, sobre todo con que el coche alcance los 140 km/h y convierta al Delorean en una máquina del tiempo.


Os dejo con la mítica escena.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Escenas míticas del cine (CDXLI)

En 1988 Tom Holland dirige El muñeco diabólico donde el vudú y el terror se apoderan de un muñeco de aspecto inocente, pero en el que habita el alma de un asesino en serie. Cuando Andy Barclay (Alex Vincent), un niño de seis años de edad, asegura que "Chucky", su nuevo muñeco, ha arrojado violentamente por la ventana a su niñera, nadie le cree. Pero después ocurrirán una serie de horribles asesinatos, conducen al detective que se ocupa del caso hasta el muñeco, es entonces, cuando descubre el auténtico terror, y que no ha hecho más que empezar. El plan del malvado muñeco es transferir su diabólico espíritu a un ser humano, y el pequeño Andy parece ser el candidato perfecto.
En una escena mítica, el muñeco acaba de llegar a casa, y Karen Barclay (Catherine Hicks) madre de Andy, recibe una frase del muñeco, cuando va a la caja donde ha venido se da cuenta que las pilas estaban todavía en la caja, por lo que se asusta, y él se presenta como Chucky y se escurre debajo del sofá.


Os dejo con la mítica escena.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Escenas míticas del cine (CDXL)


Woody Allen dirige en 2011 Midnight in Paris, un film esperanzador, amable y vital, es por decirlo de manera fácil un film sencillamente embriagante, y en esa sencillez radica su grandeza. Una película de no muy grandes pretensiones, puede ser igual de buena que una arriesgada al máximo, y en este caso nos encontramos.
La historia va de un escritor norteamericano algo bohemio, Gil (Owen Wilson), hastiado de su trabajo y que llega a París con su prometida Inez (Rachel McAdams) y los padres de ésta (muy conservadores), con el fin de preparar todo para su boda. En el transcurso de sus visitas a la ciudad, se encuentran con una pareja, de la cual fue novia Inez de él. En una noche que Gil se queda sólo y vagando por las calles de París soñando con los felices años 20, de los que él es absoluto fanático, sufre una especie de hechizo, que hace que a medianoche en un lugar del Barrio Latino (precioso por dios) se vea teletransportado en tiempo a otro universo y otra época donde conoce a personajes que jamás imaginaba conocería...
En una escena mítica está con Salvador Dalí (al que da vida Adrien Brody), y que ya había conocido en una fiesta como el mismo pintor español le recuerda y después de decirle que le encanta todo lo francés (está muy adaptado al idioma y demás) le pregunta si le gustan los rinocerontes, y dice que él los pinta, en eso que llegan los amigos de Dalí, Luis Buñuel entre ellos (Adrien de Van) y Man Ray (Tom Cordier) y a los tres el protagonista les cuenta su pequeña historia de que viene del futuro, siendo ellos surrealistas...


Os dejo con la mítica escena.

martes, 23 de septiembre de 2025

Escenas míticas del cine (CDXXXIX)

Aaron Sorkin dirige y hace el guión (basado en las memorias de Molly Bloom) de Molly's game, film de 2017, que se centra en la vida de Molly Bloom, una esquiadora de talla mundial que llegó a ser millonaria antes de los 21 años. Tras perderse los Juegos Olímpicos por un fatídico accidente, Molly se trasladó a vivir a Los Ángeles, donde incluso trabajó de camarera. Gracias a su inteligencia y dotes empresariales, la joven acabó ganando millones de dólares organizando partidas de póker antes de que el FBI la investigara. El papel de Molly es interpretado por Jessica Chastain, y ha sido criada por su severo padre Larry (Kevin Costner) para que sea lo mejor en todo y no demuestre debilidad.
Esas partidas de póker empezó a organizarlas cuando se convirtió en la secretaria de un tipo particular que un día le ordenó montar una partida de póker en un bar, una partida a la que iban gente importante, estrellas de Hollywood, de la música, grandes magnates, etc., todos jugándose grandes fortunas a las cartas. Así Molly construyó una reputación como organizadora responsable de ese tipo de partidas y como una mujer que rechazaba la tentación de cualquier ilegalidad. Acaba teniendo un problema con su jefe y se traslada a Nueva York, donde vuelve a organizar partidas para recrear el éxito que tuvo en Los Ángeles, pero allí aparecerá gente de negocios turbios y la cosa se complicará.
En una escena mítica hay un jugador de los buenos llamado Harlan Eustice, al que da vida Bill Camp, que en la partida va ganando ya que sabe escrutar a sus contrincantes y sabe sacar el mejor jugo a sus apuestas. Pero todo se tuerce en una mano con Brad "El Manta" al que da vida Brian d'Arcy James, que le suelta un farol haciendo entender que lleva buenas cartas, cuando no lleva casi nada, al no conocerle, Harlan cae en su trampa, y sufre un pequeño descalabro, pero que para un tipo acostumbrado a ganar siempre, es un envite duro.


Os dejo con la mítica escena.

domingo, 21 de septiembre de 2025

Becoming Led Zeppelin (2021-2025)


El pasado 7 de febrero de este 2025 se estrenó en España el documental Becoming Led Zeppelin, el primero oficial de la banda mítica de rock británica. Hablamos de una formación irrepetible que juntó a cuatro músicos excepcionales como Robert Plant a la voz, Jimmy Page a la guitarra, John Paul Jones al bajo y John Bonham a la batería. Ellos supieron crear un personal estilo de rock and roll con raíces en el blues, la psicodelia y el folk, que fueron precursores del hard rock y el heavy metal y que por supuesto influyeron a muchas bandas más jóvenes con su sonido original y con multitud de matices.
El documental está dirigido por Bernard MacMahon y cuenta con declaraciones de todos los miembros del grupo, los tres vivos, y extractos de alguna entrevista con John Bonham. El proyecto fue anunciado primero en 2019 y en 2021 se estrenó en la sección Festival de Venecia pero fuera de concurso, y por fin este año pudimos disfrutarlo aquí.


El documental se centra en los orígenes del grupo y va desgranando las peripecias de los miembros del mismo y sus trayectorias hasta confluir en la formación definitiva. Jimmy Page era un virtuoso guitarrista, que también se convirtió en un reputado músico de sesión, con sus potentes riffs, solos espectaculares, sonido distorsionado y afinaciones experimentales del instrumento y que estuvo en The Yardbirds previamente, Robert Plant el cantante y también letrista es considerado por muchos el mejor cantante de rock de siempre, el teclista y bajista John Paul Jones, era hijo de músicos, también músico de sesión y arreglista, teniendo poderosas líneas de bajo que encajaban perfectamente con el malogrado batería John Bonham, una auténtica bestia parda a las baquetas y que es muy emocionante cuando se escucha su voz, incluso para los que fueron sus compañeros.
La cinta nos muestra el ascenso meteórico del grupo en un año y que curiosamente se dieron primero a conocer en Estados Unidos con sus giras y su firma por el sello Atlantic. La grabación del primer trabajo, las giras intensas por el país norteamericano, el boca a boca que hizo que al volver a Gran Bretaña fueran aclamados y la grabación del segundo disco también en medio de esas largas giras, centran el núcleo duro del metraje.


Entiendo que habrá (no sé cuando) una segunda parte, que nos explique también como se hicieron discos tan fundamentales como el III, el IV o Physical Graffiti, y la evolución de la banda que fue cambiando disco a disco, de hecho ya en este documental se ve la evolución que estaba sufriendo el grupo del primer al segundo disco.
Un auténtico disfrute para los seguidores de la banda, entre los que modestamente me incluyo y en el que también hay actuaciones de esos primeros años realmente impactantes, a veces con un público que no entendía muy bien que era aquello...

Os dejo con el tráiler del film.

martes, 16 de septiembre de 2025

Muere Robert Redford a los 89 años.

Robert Redford, absoluta estrella de Hollywood ha muerto a los 89 años en su casa de Utah, y ha dejado claras instrucciones acerca de su funeral, un adiós discreto y limitado a su familia más cercana. Nada de alfombras rojas, nada de cámaras y nada de circo hollywoodiense, algo que realmente odiaba, el ruido de la fama lo detestaba, y su refugio era Sundance, un festival que el actor y director impulsó. Su esposa Sibylle, sus hijas Shawna y Amy y sus siete nietos, se reunirán en las montañas de Utah para un servicio privado. Nada de desfile de estrellas, paz y no pompa.
Se nos va uno de los más grandes actores de todos los tiempos, que marcó una época y con una variedad y calidad que ya poco se estila.


Charles Robert Redford Jr. nació en Santa Monica, California, el 18 de agosto de 1936, hijo de un contable católico de origen irlandés y su madre, ama de casa, que murió pronto de cáncer a los 41 años. Provocado por eso, abandonó los estudios y se fue como artista itinerante a Italia y Francia para probar la vida bohemia de un artista, regresando desilusionado en 1957, y teniendo una vida de rebeldía juvenil con caídas en el alcohol.
Ese mismo año conoció a Lola Van Wagenen, universitaria de clase media acomodada, y miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Últimos días de Utah, con la que tuvo una larga relación, que fue beneficiosa para él, ya que dejó de beber, en 1958 se matriculó en el Instituto Pratt de New York para estudiar arte, porque le interesaba el diseño de escenarios y siguió el consejo de aprender interpretación para aprender más sobre el teatro. Nunca le había atraído el trabajo de actor, pero le agradó la experiencia y su buena apariencia le ayudó a entrar en el cine.
En 1958 se casó con Lola, tuvieron a su hijo Scott, pero murió de muerte súbita a los pocos meses. Uno de sus profesores le consiguió ese mismo año un papel en Broadway y empezó a trabajar en la televisión, Perry Mason o Alfred Hitchcock presenta por ejemplo. En 1960 nació su hija Shawna, y en 1962, su hijo David James, mientras que Amy nacería en 1970, estableciendo su casa en una parcela agraria en Utah.


Su primer papel llegó en 1962 en el largometraje War Hunt, de Denis Sanders. A partir de ahí cuatro films, que fueron La rebelde con Natalie Wood, La jauría humana con Marlon Brando, Situación desesperada y Propiedad condenada, donde hacía papeles secundarios, que no le dieron mucha notoriedad, pero su nombre empezaba a sonar.
En 1966 se vino a España para comenzar una vida bohemia, pero ese mismo año le ofrecieron un papel como protagonista en la versión cinematográfica de Descalzos por el parque (1967), junto a Jane Fonda, que tuvo mucho éxito. 
A partir de ahí vinieron los films que le auparon como actor de mucho prestigio y como estrella de Hollywood, en 1969 Butch Cassidy and The Sundance Kid con Paul Newman (Dos hombres y un destino traducida aquí), con quien congenió de inmediato y se convirtieron en una pareja cinematográfica de éxito indudable y de las más importantes de la historia del cine, coincidiendo de nuevo en El golpe (1973), obra maestra absoluta. También hizo El candidato (1972), Las aventuras de Jeremiah Johnson (1972), o la romántica y taquillera Tal como éramos de 1973 junto a Barbra Streisand. En 1974 rodó El gran Gatsby con Mia Farrow, producción muy cuidada y ambientada pero que recibió malas críticas.
Siguió con Todos los hombres del presidente (1976) junto a Dustin Hoffman, El jinete eléctrico (1979) junto a Jane Fonda en 1979, procesando su amor a los caballos.
De los 80 destaco Memorias de África (1985) junto a Meryl Streep o Peligrosamente juntos (1986), justo en ese año se separó de Lola y comenzó una relación con la actriz brasileña Sonia Braga.


Como director también tiene una trayectoria muy importante, con películas como Ordinary People (1980), la primera que dirigió con Donald Sutherland y Mary Tyler Moore, y que le dio el Oscar a mejor director, Un lugar llamado milagro (1988), bucólico film en el que profesa su amor por la naturaleza, A river run through it (1992) con Brad Pitt y Tom Skerrit, Quiz Show: El dilema (1994) con John Turturro. En 1998 dirigió El hombre que susurraba a los caballos, basada en la novela de Nicholas Evans, en 2000 La leyenda de Bagger Vance y en 2012 The company you keep (Pacto de silencio).
En 1980 creó un centro de enseñanza para jóvenes cineastas, el instituto Sundance, que funciona como festival en los veranos y como centro de esquí exclusivo en invierno, en sus terrenos de Utah. Viendo la calidad de los trabajos decidió crear un festival de cine paralelo para exponer los trabajos de los estudiantes, que hoy se ha convertido en el festival de cine independiente más importante del mundo, el Festival de Cine de Sundance.
Su carrera como actor a partir de los 90 se fue espaciando, pero hizo Habana (1990), Íntimo y personal (1996) con Michelle Pfeiffer, Una proposición indecente (1993) con Demi Moore. Ya en este siglo rodó The last castle (2001), Spy game (2001) con Brad Pitt y La sombra de un secuestro (2004) con Helen Mirren. Luego Una vida por delante (2005) con Jennifer Lopez o Leones por corderos (2007) con Tom Cruise. Cuando todo está perdido (2013), Capitán América: El soldado de invierno (2014), Un paseo por el bosque (2015), Nosotros en la noche (2017) otra vez con Jane Fonda y The old man & the gun (2018), que fue su último film como protagonista, aunque su última aparición fue en Avengers: Endgame en 2019.


En homenaje recuerdo una escena de Dos hombres y un destino. 
En el año 1969 George Roy Hill dirige Dos hombres y un destino (Butch Cassidy and Sundance Kid en inglés). Paul Newman es Butch Cassidy y Robert Redford es Sundance Kid, líderes de un grupo de pistoleros y asaltantes de Wyoming que no matan a sus víctimas, son pistoleros románticos. Butch es quien organiza, y Sundance el hombre de acción. Pero les pilla la civilización del Oeste, los tiempos están cambiando que diría Dylan y cuando asaltan un tren, los dos empiezan a ser perseguidos por un pelotón de hombres. 

Os dejo con la escena mítica del robo del tren, donde la explosión de la dinamita para abrir la caja fuerte se les va de las manos.