lunes, 30 de junio de 2014

Mejores escenas cómicas del cine (XX)


En 1984 Martin Brest dirige Superdetective en Hollywood, un film que a día de hoy, sigue estando como un enorme taquillazo, recaudando hasta la fecha nada menos que 234 millones de dólares. Incluso en la actualidad todavía sigue siendo la segunda película de la historia del cine tras "Titanic", con mayor número de fines de semana liderando la taquilla norteamericana.
No es de extrañar, ya que Eddie Murphy que estaba en su mejor momento, y que venía de hacer ya Límite 48 Horas y Entre pillos anda el juego, simplemente borda su enorme bis cómica, acompañado de actores tremendos y muy eficientes como Ronny Cox, Judge Reinhold o John Ashton.


 
Una de las escenas con la que más me río siempre, es cuando el detective Axel Foley llega por primera vez a Beverly Hills y va al buffet Harrow, echándole todo el morro del universo, haciéndose pasar por un rollete homosexual del marchante de arte al que anda persiguiendo y que él piensa que es quien mandó matar a su amigo.
 
Os dejo con la escena que no tiene desperdicio.
 

domingo, 29 de junio de 2014

Escenas míticas del cine (XXIII)



Bonnie and Clyde, film de Arthur Penn de 1967 me marcó mucho en su momento, de hecho es un film que marcó el nuevo comienzo de una época dorada de Hollywood, a finales de los 60.
La historia de Bonnie y Clyde, como muchos sabréis, es real, fueron unos famosos forajidos, ladrones y criminales que existieron en Estados Unidos durante la Gran Depresión y que despertaron gran simpatía entre la sociedad americana y fueron comparados con unos Robin Hood modernos, además de que su trágico final les elevó a la categoría de leyenda.
Warren Beatty (productor de la película también) y Faye Dunaway interpretan de manera fastuosa a la pareja (en el reparto también están Gene Wilder y un joven Gene Hackman), en una película que tiene violencia, amor y porqué no decirlo cine negro.




Os voy a poner una escena, que digamos tiene similitudes con alguna de las situaciones actuales en la que los desahucios están muy en boga por la crisis. La pareja está en una casa abandonada, y Clyde está enseñando a Bonnie a disparar, y en ese momento se les acerca un granjero, que les interrumpe, que era el antiguo dueño de esa casa, que el banco les arrebató, a lo que ella dice "Y a ustedes que los parta un rayo" a lo que el hombre contesta "ellos van a la suya señorita"...
Os dejo con la mítica escena de este enorme film.

jueves, 26 de junio de 2014

A la caza de Al Capone - Documental



Hoy os traigo un documental acerca de como cayó en realidad el mafioso más famoso de la historia, Al Capone. El Canal de televisión History Channel emitió este documental en el que  en tres cuartos de hora da las claves exactas de como, porqué y quienes le detuvieron. Al Capone sembró el terror durante más de 7 años, donde dominó los negocios ilícitos, la mafia y la batalla legal que enfrentó, su auge y caída.
 


 
Casi todo el mundo sabe que el gobierno encerró finalmente a Al Capone (El enemigo público número 1) por evasión de impuestos y creen que el hombre que realmente consiguió atraparlo fue su archienemigo, el agente del Tesoro Eliot... Ness. Sin embargo, hay mucho más en esta historia. Después de la masacre del día de San Valentín del año 1929, un grupo de hombres de negocios de Chicago, "Los secretos seis", decidieron poner punto y final al reinado de terror de 7 años de Al Capone. Consiguieron el apoyo del presidente Hoover y ayudaron a financiar a los agentes de inteligencia para desenmarañar los negocios de Al Capone. Hoover envió dos grupos de agentes especiales para que se infiltrasen en la banda del mafioso número 1. En este programa se revelarán nuevas pruebas, descubiertas por un profesor universitario, que demuestran por qué Al Capone fue condenado por evasión de impuestos, en lugar de por violar la Ley Seca y por qué un acuerdo entre la defensa y la fiscalía fue rechazado enérgicamente por el juez encargado del proceso.



 
 
Os dejo con este fantástico documental.
 

lunes, 23 de junio de 2014

Day & Night (2010)

  Cartel del corto
 
 
 
Teddy Newton, miembro del equipo que diseño los personajes de Los Increíbles y Ratatoille, y escritor de la historia base del corto Jack-Jack Attack de Brad Bird,  dirige en 2010 este corto de animación de Pixar que antecedía en su estreno a Toy Story 3. La música fue compuesta por Michael Giacchino (Los Increíbles/The Incredibles).
 
 
 
 
 

Día es un tipo definitivamente soleado, y se encuentra con Noche, un extraño de modos oscuros, lo que provoca que salten chispas entre ambos. Los dos se temen, tienen sospechas el uno del otro y desconfían, por lo que se predisponen de la peor manera. Pero curiosamente, a medida que uno va descubriendo las cualidades del otro, que son muy especiales, ambos se dan cuenta que ofrecen una ventana diferente del mismo mundo, y que incluso son complementarios, por lo que se crea una nueva amistad que genera una nueva perspectiva.





Os dejo con este simpático cortometraje.

 

sábado, 21 de junio de 2014

Escenas míticas del cine (XXII)


En 1968, Gene Saks dirige a estos dos monstruos de la comedia, Jack Lemmon y Walter Matthau, en La extraña pareja, que se convirtió en clásico del género, no porque la película sea redonda, sino sobre todo por la química entre los dos actores, que hace que el film sea elevado a la categoría de grande. Está basada en la exitosa obra de teatro del mismo nombre, pero con un gran guión de Neil Simon.
Una comedia clásica, de las que ya no se hacen, y que llegan al humor, a través de ingeniosos diálogos  y situaciones divertidas, pero para nada cayendo en el risa fácil, y el socorrido caca, culo, pedo, pis.


 
Dos divorciados deciden compartir apartamento en Nueva York, pero sus caracteres son antagónicos, y sus estilos de vida incompatibles. Uno obseso de la limpieza y el orden es Félix (Jack Lemmon) y Oscar (Walter Matthau) que es el típico que desordena todo a la velocidad de un rayo.
En esta escena mítica, me regodeo, ya que Oscar llega tarde y pone nervioso a Félix que está cocinando para ambos, y sus invitadas es como si Félix fuera por unos instantes la mujer de Óscar y encima le hace preguntas de porqué llega tarde...
 
Disfrutad de esta mítica escena.
 

lunes, 16 de junio de 2014

La Grande Bellezza (2013)

Cartel del film

 
 
Paolo Sorrentino dirigió en 2013 La Gran Belleza, film que recibió el Óscar a la mejor película de habla no inglesa. Igual que cuando se concibe una caricatura, la más grande y sorpresiva virtud que hay en juego, es la enorme capacidad para captar, con una suave y a su vez genial pincelada, el espíritu profundo de una situación compleja.
En la primera escena, tras el prólogo, nos encontramos ante un cuadro de lo más paradójico dónde puede escucharse el silencio en un ático repleto de gente cantando, bailando y bebiendo o esnifando al compás de ritmos pachangueros, y a su vez puede estarse en el vacío más absoluto rodeado de grandes estatuas, monumentos que son patrimonio de la humanidad y edificios prefabricados llenos de Leds... Esa mascarada inicial, nos descubre a todos los fantasmas de la alta sociedad italiana del momento en la que se mueve a sus 65 años Jep Gambardella (Toni Servillo) escritor que escribió un solo libro hace casi 40 años y practica el periodismo.
 





 
La Gran Belleza es la historia de un viaje, de una ciudad que nunca fue novelada (aunque esa es la intención última del protagonista), pero que siempre fue vivida como una ficción tragicómica, llena de episodios dantescos y patéticos. Esa Roma, que se describe con una soberbia fotografía en el film, a través del maravilloso personaje de Jep, cuyo actor que lo encarna está sencillamente extraordinario, está conjugada entre su propia historia milenaria (él vive al lado del Coliseo romano) con un distanciado y frívolo presente. Así, se convierte en una película contradictoria, ya que en ese retrato tremendo de lo banal, opulento y superficial está el verdadero drama del protagonista, representante ilustre de una élite falsamente intelectual, que navega sobre políticos corruptos, sobres engordados e idearios berlusconianos. Lo que queda al final es una reflexión vital, con continuos flashbacks (que a veces desconciertan), sobre el paso del tiempo y la melancolía como hilo conductor a través de la bacanal audiovisual.






 
La Gran Belleza incordia al mismo tiempo que enamora, funciona por acumulación y termina teniendo un impacto duradero en el espectador, lo que yo denomino una película de largo recorrido. Consigue que muchas de las imágenes del film permanezcan en tu retina durante mucho tiempo, y no sólo lo digo porque salgan mujeres y hombres desnudos, sino porque hay escenas que se te quedan grabadas por su tremendo valor y significado. Una de las grandes virtudes del film, es que saca a la luz la belleza oculta de las cosas feas, Sorrentino asume un riesgo tremendo, y eso hace que o te rindas desde el primer momento o la critiques a saco, pero en el fondo es una obra muy italiana, muy mediterránea y a la vez universal y atemporal.
 




 
En cuanto a los peros de la película, para mi son las partes inconexas, donde se pierde la uniformidad, y te cambia completamente lo que te está contando, para introducir personajes sin presentártelos de una manera normal, cosa que se hubiera solucionado haciendo una pequeña introducción en cada caso, o utilizando otros recursos narrativos, para no perder la potencia que tiene el trabajo.
Sin duda, la película camina en el filo continuamente, entre el éxtasis y el hastío, y esa manera de contarlo me parece superlativa.
Su gran acierto, es ser la película más clásica y a la vez la más rompedora vista en años.






Os dejo con el tráiler de este muy recomendable film.
 
 

domingo, 15 de junio de 2014

Geri's Game (1997)

 Cartel del corto

 
Sigo con otro corto de Pixar, en este caso el que acompañó a la película Bichos en 1998, El juego de Geri, dirigido por Jan Pinkava. Siempre he sido un apasionado del ajedrez, juego al que aprendí a jugar con mi padre de pequeño que me enseñó, y que intento recuperar porque me encanta lo que te hace pensar y su estrategia. También me recuerda mucho a cuando jugaba sólo a las chapas... y yo manejaba los dos equipos.
En este corto, el protagonista Geri, juega sólo al ajedrez, consigo mismo en un parque en otoño, y a medida que avanza el juego parece que hay dos personas jugando.




 
Geri, se convierte en cada uno de los jugadores en cada turno, pasándose al otro lado del tablero y alternadamente poniéndose y quitándose las lentes. El Geri sin lentes parece estar a punto de derrotar al Geri con lentes, al que sólo le queda su rey. El Geri con lentes lo engaña a su rival distrayéndolo y girando el tablero, invirtiendo el sentido de la partida. El Geri con lentes gana y el Geri sin lentes le entrega aquello que se disputaban por medio del juego... "sus dientes postizos".
La toma final recuerda que sólo hay un Geri y realmente también describe la soledad de un anciano, cuya una de las pocas diversiones que le queda es esta.
 




Disfrutad de este gran corto.

 

miércoles, 11 de junio de 2014

Boundin' (2003)

 Cartel corto
 
 
 
Y seguimos con más cortos de Pixar. Boundin', aquí traducido como Saltando es el corto de Pixar que acompañó en 2003 al estreno de Los Increíbles. Dirigido por Bud Luckey y Roger Gould y nos cuenta la historia de un cordero cuyo elegante baile es muy popular entre el resto de animales del entorno, pero un día es esquilado, lo que le hace perder la confianza en sí mismo ante las burlas de sus vecinos. En este estado es cuando un jackalope (conejílope en España y liebrenado cangurin en Latinoamérica), le enseña las ventajas de saltar en lugar de bailar. El cordero conviene en ello y su popularidad se recupera entre los vecinos.
 
 

 
 
 
La historia se desarrolla a través de una canción (música de Bud Luckey también) y la moraleja de este cortometraje es la de no dejarse vencer por las adversidades y seguir remando. La vida sigue y puede cambiar, o nosotros podemos hacer cambiar el rumbo de la misma. El cordero acaba viendo eso y afrontará con nuevos ánimos el ciclo anual de esquilado, pasando a un segundo plano.
 
 
 



Os dejo con este divertido corto.



jueves, 5 de junio de 2014

Le fils de l'autre (2012)

Cartel del film

 
Ayer y gracias a la web decine21, pude asistir al preestreno de la película "El hijo del otro", película francesa de 2012, pero que hasta este viernes no llega a nuestras pantallas en junio de 2014, vaya usted a saber porqué, y al posterior coloquio que tenía como interlocutor principal a el que fuera Ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, conocedor a fondo del tema de Oriente Medio, en concreto de la problemática israelí-palestina en la que está centrada dicho film.
 


  Matrimonios israelí y palestino

 
 
El film plantea un hecho difícil de digerir y es que cuesta imaginar lo que uno podría sentir si descubriese que los que considera sus padres, que le han criado desde pequeño, no son quienes le han engendrado. Hay varias películas que plantean este tema, como la japonesa reciente "De tal padre, tal hijo" de 2013 y dirigida por Hirokazu Koreeda.
Pero aquí, Lorraine Lévy, la directora de esta película, va más allá, no sólo trata ese complicado tema, sino que encima en este caso concreto eso sucede entre israelitas y palestinos, que desde hace casi 70 años mantienen un conflicto eterno, y en el que Joseph es un niño originalmente palestino que ha sido criado por una familia israelita de buena posición, y Yacine un niño israelita que ha vivido desde pequeño con una familia palestina en uno de los asentamientos dónde la vida es muy dura.




Joseph & Yacine


 
Cuando se prepara para entrar en el ejercito israelí, Joseph descubre que no es hijo biológico de sus padres. Al nacer, en medio de la guerra, fue intercambiado accidentalmente por Yacine, el bebé de una familia palestina que vive en los territorios ocupados de Cisjordania.
Joseph y Yacine deben aceptar esa nueva realidad, y quizás sean los más perjudicados en un primer momento, pero con el paso del metraje al final son los que mejor interpretan esa nueva situación, convirtiéndose incluso en amigos. El rechazo inicial, sobre todo por parte de los padres, va abriéndose camino gracias, ante todo, a que las madres de ambos son las que más provocan el acercamiento entre dos familias completamente diferentes, antagónicas, de un estatus social totalmente distinto y enfrentados históricamente. Al principio los dos chicos protagonistas son alienados e incluso enemigos de si mismos, además de cambiar la opinión sobre ellos en su entorno y pasar a ser sospechosos.


Familia palestina en check point
 
 
Estupendo retrato social el de la directora, que en todo momento trata perfectamente un tema muy delicado, pero que sin meterse de lleno en el tema político, da su visión de la realidad geopolítica que lo envuelve y consigue que nos centremos en una cosa fundamental, y es que todo conflicto al fin y al cabo lo pueden solucionar las personas, o por lo menos así podría ser.
Emmanuelle Devos, Pascal Elbé, Jules Sitruk, Mehdi Dehbi, Areen Omari, Khalifa Natur componen el elenco multicultural de actores que resultan creíbles en esta historia de dos familias descritas de manera cocherente.
 
Os dejo con el tráiler de esta muy interesante película.
 
 

martes, 3 de junio de 2014

Mejores escenas cómicas del cine (XIX)




Desde ayer, día en el que el Rey de España abdicó, innumerables han sido los comentarios, chistes, imágenes trucadas en internet y whatsaap que se han hecho eco del acontecimiento, que como no, ha provocado que las ordas republicanas salgan a escena con mayor fuerza que nunca. Y quienes mejor que los Monty Python para reflejar lo que para ellos es un Rey, y no suelo repetirme, pero esta película "Los caballeros de la mesa cuadrada", tiene escenas cómicas para aburrir y esta es la segunda que pongo de dicho film, ya que la actualidad manda.




 
En 1974 los Monty Python hacen su segunda película, Los Caballeros de la Mesa Cuadrada, en el que abordan desde un punto de vista humorístico la historia del legendario Rey Arturo y sus locos seguidores en búsqueda del Santo Grial.
La cantidad de gags y escenas cómicas son innumerables, pero hoy me quiero detener en una, la de la explicación de lo que es un Rey. Los caballeros con Arturo al frente, van caminando por las montañas (supuestamente a caballo) cuando unos mendigos entablan conversación con el Rey y sus vasallos... una de esas escenas de no parar de reir...
 
Os dejo con la mítica escena.
 
 

sábado, 31 de mayo de 2014

Escenas míticas del cine (XXI)


En 1990, y después de dos películas que no tuvieron el éxito deseado en taquilla como "La lista negra" y "El Cadillac rosa", Clint Eastwood se metió de lleno en uno de sus proyectos más personales. Para ello eligió la novela de Peter Viertel, Cazador Blanco, Corazón Negro, en la que narraba las experiencias vividas en el rodaje de la mítica cinta de John Houston de 1951 "La Reina de África", una de las más perfectas películas de aventuras jamás hecha. Viertel, en dicha novela, mezclaba hechos reales con inventados (cambiando incluso nombres de personajes por otros) y se centró ante todo en su relación personal y profesional con John Houston, un director amado y odiado a la vez, y sobre todo se centró en la obsesión de éste por irse de caza en África durante el rodaje del citado film. Eastwood, ferviente admirador de Houston, no desaprovechó tal ocasión para dar su punto de vista y hablar de si mismo.
 
  
Eastwood hace una interpretación sublime de John Wilson (Alter Ego de Houston), dónde su sentido del humor se agudiza al máximo, ¡ojo! sin ser una comedia, como en la escena de la que hablo hoy, en la que el protagonista mantiene una conversación con Mrs. McGregor o Margaret (interpretada por Mel Martin), como ella prefiere que la llamen, en presencia de Pete Verrill (Alter ego de Peter Viertel interpretado por Jeff Fahey), acerca de su pensamiento sobre los judíos y lo que pasó con ellos en la época de Hitler.
La anécdota que le cuenta John a la señora... no tiene desperdicio.
 
Disfrutad de esta mítica escena.
 
  

jueves, 29 de mayo de 2014

20 Feet from Stardom (2013)

 Cartel del film
 
 
 
Morgan Neville dirige esta película documental, que está dedicada a la figura de las coristas, que en el escenario ocupan un segundo plano con respecto a las figuras o cantantes famosos, en definitiva un grupo de voces que se encarga de armonizar vocalmente la melodía de ese cantante principal. Sus testimonios, a lo largo de la cinta, sirven para conocer mejor ese oficio, sus momentos de recompensa y los de menos gloria (por desgracia más de los debidos), y descubrir a la vez a esas personas que con sus tremendas voces acompañan a gente de la talla de Bruce Springsteen, Sting, Rolling Stones, Tina Turner o Elton John.
 





Darlene Love, Merry Clayton, Claudia Lennear, Tata Vega o Lisa Fischer (¡¡¡qué voz la suya!!!) son nombres que poco suenan a la mayoría de la gente, pero sus voces si que están en muchas de las canciones más conocidas de la historia como Gimme Shelter de los Stones, Sweet home Alabama de Lynyrd Skynyrd, Young Americans de David Bowie, etc., también siguen haciendo coros a Bruce, Sting o el propio Stevie Wonder. Esa función aparentemente tan oscura y gris, que tiene sus momentos de gloria en el escenario, es un trabajo poco reconocido por la mayoría del público, pero muy agradecido por los cantantes con los que trabajan, que los consideran parte imprescindible.
Aconsejo olvidarse de que esta película es un documental, esta obra está por encima de separaciones de ficción o no ficción, tiene momentos de relato cautivador y fascinante, con risas abundantes, aunque el poso de cierta tristeza sobrevuela sobre la mayoría de los protagonistas.
 






El film es un homenaje en toda regla y todo un reconocimiento a estas y muchas coristas americanas, e incluso con descripciones de sus propias vidas. Las más veteranas comenzaron a cantar en iglesias y posteriormente grabaron algunos temas, que los productores musicales como Phil Spector difundían con el nombre de otros artistas o cantantes, por cierto el creador del muro de sonido queda bastante mal parado en esta película (y no es la primera vez). Al verse ninguneadas como solistas, decidieron participar como coristas con cantantes míticos de la Motown como Ray Charles o Stevie Wonder en los 60, para luego durante los 70-80 secundar a Bowie, Michael Jackson, Stones, Talking Heads, etc...




 
El film tiene la virtud de no quedarse sólo en una didáctica lección de historia reciente. Va más allá, mucho más allá, ya que nos revela las verdades de estas mujeres y, aprovechando la ocasión, también tenemos la deliciosa oportunidad de entender un poco mejor a algunos iconos como Bruce, Sting o Mick Jagger.
 
Os dejo con el tráiler de este gran documental que recomiendo a todo el mundo y que fue premiado con el Oscar a mejor documental en la gala celebrada hace pocos meses.

 

martes, 27 de mayo de 2014

Die Büchse der Pandora (1928)

Cartel del film
 
 
Esta mítica cinta del año 1928, alemana, e inscrita dentro del cine mudo y por supuesto rodada en blanco y negro, puede ser quizás una de las películas más cargadas de erotismo y a la vez inusual realismo en el contexto del cine romántico de la época. Su título "La caja de Pandora" (Lulú) dirigida por George Wilhelm Pabst, muestra a Lulú, una mujer magnética y hechizante que hace a todas las personas que la rodean caer rendidas ante su encanto y con ello en la perdición. Pero a la vez está rodeado de ambigüedad, ya que te hace dudar de si se trata de una mujer que se aprovecha de su belleza o, por el contrario, no es consciente de la misma y son los demás que se aprovechan de ella.
 


Louis Brooks (Lulú)
 
 
 
Por el año de su producción, se trata de un producto cinematográfico de condiciones singulares. En aquella época, en el contexto de la República de Weimar, Alemania vivió un florecimiento cultural notable y eso se nota en grado sumo. El desarrollo de las artes plásticas se extendió al cine, y se formó la corriente del expresionismo, dónde destacaron directores como Fritz Lang (Metrópolis, película de la que hablé aquí) y Fiedrich Wilhelm Murnau (Nosferatu, de la que hablaré en su día) realizadores de cintas sombrías con cualidades románticas, de una expresión objetiva frente a la representación de la objetividad. Quizás este director siempre estuvo a la sombra de los otros dos nombrados, pero para mi es muy reivindicable.
 
 
 

 
Lulú (Louise Brooks) es una mujer ambiciosa y sin moral que usa a los hombres a su voluntad. Desinhibida y atractiva, el aprovechamiento de sus encantos conllevará también sus peligros. La Caja de Pandora es recordada hoy día fundamentalmente por servir de plataforma de lanzamiento a la personalidad de su protagonista, una Louise Brooks que ofrece con su presencia, magnetismo y singular personalidad, todo un extraño icono del erotismo cinematográfico que ha transcendido a lo largo de los años. Ese icono, que pese a ubicarse en rasgos muy definitorios de finales de los años 20, tampoco hemos de engañarnos de que su poder de fascinación permanece inalterable con los años, su mirada provocadora, desprejuiciada, y un peinado que potencia una belleza singular, con rasgos andróginos (el director la presenta casi sin pechos, y no lo oculta). Lo que no se escapa a nadie, es incluso el personaje de la amiga protectora (quizás una idea de lesbianismo le rondaba), lo que sin duda es algo que en aquellos años era muy impactante para las mentalidades de la época.
 




La Caja de Pandora destaca por el aprovechamiento que Pabst brinda a la expresividad de los rostros y una cuidada composición del encuadre que se sirve fundamentalmente del uso de las sombras y las líneas verticales que ofrecen puertas, habitáculos y otros objetos.
En definitiva, una obra que conviene repasar, ya que para mi es un punto indudable de referencia.

Disfrutad de esta obra maestra, cuya música corre a cargo de Peer Raben.

 

jueves, 22 de mayo de 2014

Antonio Vega - Tu voz entre otras mil (2014) (Documental)

Cartel del film

 
Mucho se había hablado sobre el estreno de este documental, acerca de la vida y obra de Antonio Vega, dirigido por la periodista Paloma Concejero, por un lado un trabajo para el que la familia había cedido material personal, vídeos caseros en súper 8, fotos familiares, sus propios testimonios, y por otro el resultado final que no parecía dejar a dicha familia muy satisfecha por centrarse, según ellos, más en la faceta de drogodependiente que en la del músico. Desde luego, yo soy de aquellas personas que hasta que no ve algo no da su opinión seria y sopesada, o por lo menos así intento que sea. Y en este caso, yo entiendo perfectamente a la familia de Antonio Vega, porque le querían, pero para mi el documental es muy bueno, y diré varias de las claves por las cuales así me lo parece.
Lo que si me ha quedado claro, es nos encontramos ante un trabajo dónde se trata de arriba a abajo, tanto a la persona como al músico, con opiniones de casi todos los que le conocieron de verdad, desde su madre (emotiva persona ella), sus hermanos vivos, Carlos y sus dos hermanas, los dos grandes amores de su vida, Teresa Lloret (su primera esposa) y la madre de Marga del Río, su novia fallecida, muchos de los músicos que trabajaron con él, productores y demás, los que él mismo llamaba su "otra familia".


Nacha Pop

 
Es por esto, que el retrato que se nos hace de Antonio, a nadie se le ha de escapar que es muy fidedigno, por descontado, pero no sólo eso, sino que la propia voz del protagonista va describiendo todas las etapas de su vida, salpicando el documental con relatos exactos de la época que en ese momento se estaba tratando, descritas por el propio Sr.Vega, lo que es una larga entrevista, que va siendo diseccionada en las dos horas de duración. Este gran acierto, se basa en un proyecto de 4 años del escritor Bosco Ussía, que fue registrando con su grabadora, en una serie de encuentros (de ahí las recurrentes imágenes de dicho artefacto en el film), los aspectos más personales, divertidos y especiales del maestro.
Escribir su biografía, era un proyecto del músico largamente aplazado, hasta que conoció a Bosco, quien se convirtió en su confesor. Es muy curioso, escuchar de su propia voz aspectos desconocidos de su personalidad y como desmiente falsos mitos con un sentido del humor, que para muchos resultará insólito, pero hemos de recordar que el propio Antonio durante muchos años, decidió mantener su figura en la penumbra.





 
A nadie escapa que personajes míticos del mundo del espectáculo y de la música en particular, han sido presa de su propia manera de ser, que les ha llevado al absoluto desastre en sus vidas, siendo auténticos genios en su trabajo, y en el caso de Don Antonio así era, un tipo de familia bien asentada, con 5 hermanos, sietemesino, con un coeficiente intelectual muy alto, aficionado a la astronomía y la física (temas recurrentes en su discografía, sobre todo en solitario), a la escalada y hacer deporte, pero que cuando agarraba una guitarra y componía era el número 1, pero no por preferencia sobre otros, simplemente porque era un don, y ese don él lo tenía y a expuertas. Es evidente, que en todo resumen de la vida de una persona, pueden faltar algunos detalles o sobrar otros, desde luego el tema de la droga ha de ser contado porque afectó en mucha parte de su vida al músico, aunque su legado está por encima de todo, y siempre intento separar ambas cosas, pero como única pega me sobra el personaje de Will More (actor underground de la época de la movida) o por lo menos el poco tacto que tiene al hablar de una persona ya fallecida. Quizás también, hecho en falta algo más de detalles musicales del germen de Nacha Pop, su gran grupo, como sus influencias y demás, y se deja notar que siempre hubo ciertos problemas en la banda, tanto de presencia de Antonio o Nacho en los temas, como de manera de encauzar el proyecto por parte de todos. Como no podía ser menos, los tiempos de la transición en los que el músico salió a la luz, se describen con tino, además del tema de la movida, del que Antonio formaba parte, pero de manera diferente a otros. Además, como no podía ser de otra manera, la música de Antonio suena en toda la cinta, con imágenes de actuaciones míticas, tanto de Nacha Pop, como suyas en solitario.



 Don Antonio Vega

 
Lo que ante todo ha de quedar muy claro, es que esta figura de la música de nuestro país es para mi insustituible, única y está bastante bien diseccionada en el documental, con sus genialidades y sus desastres, con sus filias y sus fobias, con sus momentos de ira o de calma.
Especialmente llamativos me resultan los momentos en que explica como compuso "El sitio de mi recreo", como siente que "La Chica de ayer" empezó a ser reconocida casi 10 años después de ser editada, cuando para mi quizás sea una de las mejores composiciones hechas en castellano, además de la descripción de su madre y su primera mujer como personas que mejor le entendieron y sufrieron de su figura. También destaca esa sensación de protección de muchos de sus allegados hacia él, una persona especial sin duda.
 
Os dejo con el tráiler del documental.
 
 

domingo, 18 de mayo de 2014

Partly Cloudy (2009)

Cartel del corto
 
 
Sigo con esta segunda trilogía de cortos de animación de Pixar, y en este caso con Parcialmente nublado, que fue el que acompañó en su estreno a la película Up. Muchas veces la factoría había acompañado los estrenos, con cortos que poco tenían que ver con el film en cuestión, pero en este caso si que hay relación. Este notable trabajo de Peter Sohn (en cuyo rostro se basaron para crear la cara de Russell en Up, todo sea dicho) es una fantástica obra dónde se analiza el milagro de la vida, en tono tragicómico, introduciendo los valores de la amistad en un trabajo de guión perfecto. Esa es la diferencia con Up, donde había una exploración del final de la vida hasta la muerte.




 
En el cielo, las nubes se encargan de crear bebés y animales para que las cigüeñas los repartan por la Tierra, llevando a cada uno a su casa. El problema surge cuando algunas tienen la misión de crear cocodrilos, tiburones, erizos, etc., que también son criaturas de la Tierra... El corto es mudo y está acompañado de una música instrumental, estilo bossanova, de Michael Giacchino, que es realmente excelente.




Disfrutad de esta simpático, divertido y ameno corto.

 

miércoles, 14 de mayo de 2014

Tin Toy (1988)

Cartel del corto

 
Tin Toy fue el primer corto de animación creado por la factoría Pixar en 1988, y consiguió en su momento el Óscar a mejor cortometraje animado. En 2003, fue seleccionado para formar parte del Registro Nacional de películas. Como se puede ver, es un corto que con el paso de los años técnicamente ha sido superado por otros muchos, pero le doy bastante valor por el momento en el que se realizó, ya que abrió caminos hasta entonces insospechados. Fue el corto previo al estreno de Toy Story.



Tin Toy

 
Tin Toy es un juguete recién comprado que llega a una casa, donde hay un bebé que empieza a romper juguetes, esto lo ve Tin Toy que a su vez es visto por el bebé y va a por él. Asustado, el juguete empieza a correr por toda la habitación hasta que se esconde debajo del sofá, dónde hay otros muchos juguetes totalmente asustados que se esconden también del bebé. Cuando el bebé empieza a llorar Tin Toy siente una tierna compasión, sale del escondite y juega con él. El bebé zarandea a Tin Toy, pero lo deja y ya no juega con él porque se pone a jugar con otras cosas, es entonces cuando Tin Toy se enfada con el bebé ya que no le hace caso, tiene celos.



Bebé
 
 
 
Os dejo con este simpático cortometraje de animación.
 
 

lunes, 12 de mayo de 2014

One Man Band (2005)

    Cartel del corto
 
 
Después de haber visitado la exposición de Pixar en el Caixa Fórum de Madrid (recomiendo a aquellos que no la hayan visto que es muy interesante), sigo con mi repaso a cortos de animación de la factoría, en este caso con One Man Band, El Hombre Orquesta, que en su día acompañaba al estreno de la película Cars. Se trata de un corto de un nivel altísimo, para mi debe estar en el Top 5 sin duda. Dirigido por Mark Andrews y Andrew Jiménez, nos cuenta una historia que no tiene desperdicio.
 


Tippy

 
Situada en Italia. Bass es un hombre orquesta que toca en la plaza donde ha tocado ahí varios años. Justo ese día llega Treble, un nuevo hombre orquesta que parece superarlo. Ahí entra Tippy, una niñita que quiere pedir un deseo a la fuente con una moneda. Ya que ambos necesitan una moneda, Bass y Treble empiezan a competir por la atención de Tippy, haciendo que ella tire la moneda por accidente. Molesta, Tippy le pide uno de sus violines a Treble, y sorprendentemente la toca como una verdadera profesional, haciendo que un hombre le dé una enorme bolsa de monedas. Tippy saca dos y con éstas tienta a Bass y Treble, sin embargo ella las lanza al tope de la fuente. Después de los créditos, se ve a ambos tratando de obtener las monedas.


Bass
 
 
Tremenda metáfora la del corto, y extraordinario otra vez por muchos motivos, pero ante todo por su magia. Perfectamente descritos los personajes de los dos músicos callejeros y su lucha enconada, y la niña cuya única intención era echar su moneda a la fuente. Todo se pervierte desde el momento en que los músicos desatan la batalla por dicha moneda.
Con una animación impecable y un trabajo musical al mismo nivel, "El hombre orquesta" es uno de los mejores cortometrajes animados del estudio, así de claro.
 
 
 
Treble
 
 
Os dejo con el maravilloso corto de animación.