jueves, 12 de septiembre de 2013

Monty Python - El chiste más gracioso del mundo (1969)




El chiste más gracioso del mundo (The Funniest Joke in the World), también conocido como Chiste asesino o Chiste de guerra es un sketch del programa Monty Python's Flying Circus. El gag apareció en el primer capítulo de la serie el 5 de Octubre de 1969, y la premisa de la escena trata sobre un chiste tan gracioso, que aquel que lo lea o lo oiga se muere de risa.





 
Inglaterra en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, dónde un escritor de chistes británico (Michael Palin) consigue crear el chiste más gracioso del mundo, pero tras leerlo, yace muerto por la risa.
Su madre (Eric Idle), pensando que se trata de una nota de suicidio corre la misma suerte al leerlo. La alarma se extiende por todo el país, y un inspector de Scotland Yard (Graham Chapman) intenta sacar el chiste de la casa, ayudado por un grupo de policías que se encargan de cantar lamentos y crear una atmósfera depresiva... pero dicha argucia acaba con la vida del inspector, que muere en el intento.
 
Uno de los sketcks de humor absurdo más geniales de la historia, de uno de los grupos humorísitcos más grandes que ha habido.
 
Disfrutad del tremendo gag.
 
 

lunes, 9 de septiembre de 2013

The King's Speech (2010)

Cartel del film

 
 
 
 
 
Tom Hooper dirige en 2010, éste drama histórico biográfico basado en hechos reales. El Duque de York (Colin Firth), Bertie para su familia, se convirtió en Rey de Inglaterra con el nombre de Jorge VI (1936-1952), tras la abdicación de su hermano mayor, Eduardo VIII (dedicado a la buena vida). Su tartamudez, a la hora de hablar en público, era un gran inconveniente en el ejercicio de sus funciones, por lo que su esposa (Helena Bonham Carter)  decide buscar la ayuda de Lionel Logue (Geoffrey Rush), un experto logopeda australiano, que consiguió, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas pero efectivas, eliminar el defecto del Rey.






Colin Firth y Geoffrey Rush




 
Lo que nos muestra ésta película británica son muchas cosas, pero ante todo, me quedo con dos, primero que hablamos de los años 30, dónde cualquier discurso era oído sólo por radio, no había ni televisiones, ni internet, por lo que en aquella época los discursos eran muy preparados y había grandes oradores, siendo las apariciones públicas más bien escasas, lo que permitía esconder muchos fallos o errores.
En segundo lugar, la relación de amistad que va surgiendo entre el Rey y el Señor Logue, un logopeda en el que confiará ciegamente para realizar su discurso radiado a toda la Nación, en momentos históricos delicados, pero que además aquí en el film están salpicados de momentos de humor de muy buen tono.






 Colin Firth




 
Realmente espectacular el comienzo del film, dónde Bertie se enfrenta aterrorizado a un micrófono y a su tartamudez, cumpliendo el encargo de su padre, el Rey George V, de clausurar la exposición universal de Londres. La cámara, tras presentarnos a su "enemigo" el micrófono, dedica unos primeros planos a un nerviosísimo Colin Firth, abre el angular y nos pone en la piel de el entonces Príncipe, enfocado por multitud de rostros que esperan impacientes su discurso, y que poco a poco se tornan en caras de decepción, disgusto y compasión. Contraplano al rostro de Helena Bonham Carter que, sin apenas moverse, muestra su amor incondicional por su marido, y el sufrimiento que conlleva su problema, para volver al rostro del abatido Firth.





Geoffrey Rush, Colin Firth & Helena Bonham Carter
 
 
 

 
 
A destacar las interpretaciones de Firth y Rush, que me parecen impecables, en un duelo de altura. Firth es un prodigio de sensibilidad, cada gesto implica un mundo de sensaciones, sus miradas de pánico conmovedoras, mide los tempos, administra la energía, y humaniza a un personaje difícil, con muchas aristas. Rush, al que venero, está simplemente genial, un tipo rebosante de humanidad, y a pesar de ser un actor fracasado, ve el potencial de Bertie y no duda en sacar todo lo que lleva dentro, para ser el Rey sin complejos que debe ser. Su personaje del logopeda Lionel Logue está chispeante, su energía brota y casi se sale de la pantalla, y nos anima e infunde ánimos, de que podemos ser mucho mejores.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Film espléndido que recibió 4 Óscars, a mejor película, director, guión y actor principal (Colin Firth). Ahí dejo la reflexión, pero si la casta política que tenemos en éste país tomara nota y fuera más humilde, lo mismo otro gallo cantaría...

 
Os dejo con la relatada escena inicial, para mi impresionante.
 
 






Y también, el último discurso, dónde se ve la clara evolución.

 

viernes, 6 de septiembre de 2013

Curro Jiménez y los bandoleros.

Cartel de la serie
 
 
 
 

Una de las series de mi vida, es sin duda, Curro Jiménez. Una serie española, emitida en TVE entre 1976 y 1978, creada por el dramaturgo uruguayo Antonio Larreta.
Está basada en el bandolerismo andaluz del siglo XIX, cuya acción tenía como escenario principal la Serranía de Ronda. Aunque, la figura de Curro Jiménez, está basada en la de un bandolero que realmente exitió, Andrés López, el Barquero de Cantillana, personaje de ese siglo, al que por pleitos con la justicia le fue arrebatado su oficio de barquero y tuvo que abandonar su pueblo (Cantillana, en Sevilla) y echarse al monte.
 
 
 
 
 
 
Curro Jiménez



 
Sus protagonistas eran cuatro bandoleros, que conformaban la banda de Curro Jiménez (Sancho Gracia), El Algarrobo (Álvaro de Luna), El Estudiante (Pepe Sancho) y el Fraile (Francisco Algora), que al morir en la serie, fue sustituido por El Gitano (Eduardo García), como personaje principal, aunque ya en los primeros capítulos salía como uno más de la banda.
 
Visto lo visto, con la situación que tenemos, habrá que echarse al monte, porque esto tiene muy mala pinta.







El Estudiante, Curro y Algarrobo
 
 
 
 
 

El personaje de Curro demuestra a lo largo de toda la serie dos cosas, primero que es un luchador listo, nato, y muy bueno a la navaja, además de un buen negociador, y respetando siempre a los más débiles, pero también un conquistador de bellas mujeres.

Además se complementa a la perfección con Algarrobo, el más fuerte y terco de la banda (y menos listo, pero más noble), El Estudiante como un Don Juan, que también cuaja a la perfección en su papel de segundo de abordo, y El Gitano, cuya sorda labor es fundamental.

Cada vez que repiten capítulos de la serie me los veo con devoción, porque me recuerda a mi abuelo, con quien veía la serie de pequeño, cosa que le encantaba, a él se lo dedico.
 
Os dejo con dos capítulos de la serie y disfrutarlo los que no lo conozcáis, y a los que si, el recuerdo fantástico.
 
 
Capítulo 10 (Primera temporada), "Los Rehenes" dirigido por Pilar Miró.
 

 




 
 
 
Capítulo 19 (Segunda Temporada), "En la Boca del Diablo" dirigido por Mario Camus.

 

domingo, 1 de septiembre de 2013

The colour of money (1986)

Cartel del film

El color del dinero es una película de 1986 dirigida por Martin Scorsese y protagonizada por Tom Cruise y Paul Newman. Podría considerarse que es como la segunda parte de la historia de Eddie "Relámpago" Felson, narrada en el film El Buscavidas de Robert Rossen (1961).
Paul Newman, que ya fue protagonista de la película de 1961, vuelve a interpretar al enigmático personaje de Eddie, quien después de más de 20 años sin jugar al billar, vuelve a la vida cuando ve aparecer en su local de retiro al jóven Vincent Lauria (Tom Cruise).

Tom Cruise y Paul Newman

El viejo"Buscavidas", al que sólo vencían sus propios fantasmas, vuelve a renacer al verse feflejado veinte años atrás en ese jóven chico que, ante sus ojos, da una paliza de escándalo a Julian (papel que interpreta un jóven John Turturro).
Ello hará que un ya retirado y oxidado Eddie Felson vuelva a desenfundar su viejo "Balabushka" y ponga rumbo a la carretera, como antaño, junto a su jóven e inexperto aprendiz.

El buscavidas es uno de los filmes capitales del cine americano de los años 60 y un título mítico dentro de la dilatada y fascinante carrera de Newman. El color del dinero parte desde la inferioridad estética y, sin embargo, se erige en un poderoso retrato de la ambición, el peso del pasado, la redención, el reencontrarse con uno mismo.


Es un relato áspero, acerado, poco complaciente de cara al espectador, que indaga de manera incisiva en la personalidad de un sujeto a menudo despreciable o moralmente ambíguo, cuya lucha interior por averiguar quien fue, es una de las historias más emocionantes del cine americano de los 80.

Escena de El Buscavidas



A Paul Newman éste film le proporcionó el Óscar que la academia no le quiso dar por El Buscavidas.
En cuanto a la música, corre a cargo de Robbie Robertson, pero Martin recurre a Phil Collins, Eric Clapton y otros artistas en boga de la época, además de que Iggy Pop hace un cameo en el film.

Disfrutad de ésta gran película.



miércoles, 28 de agosto de 2013

60 años de Vacaciones en Roma.


 Cartel del film



60 años se cumplen del estreno de Vacaciones en Roma de William Wyler, una de esas películas inolvidables que encima sirvió para el descubrimiento de una enorme actriz, en este caso Audrey Hepburn, muy jovencita en aquel momento, y que por si fuera poco recibió el Óscar de la Academia por su interpretación. Una de las anécdotas, de las muchas que tiene éste rodaje, es que William Wyler, en la prueba a Audrey, a la que notó nerviosa, prefirió que siguiese interpretando, a pesar de haberle dicho que la prueba había acabado, es ahí dónde ella le convenció.
Otra de las grandes anécdotas, es que el papel de Joe Bradley estaba preparado para Cary Grant, pero el galán lo rechazó, ya que se veía demasiado mayor para compartir reparto con la jovencita Audrey, papel que pasó a manos del gran Gregory Peck que lo borda, y además tuvo el detallazo de pedir que en los títulos de crédito, su nombre y el de ella tuvieran el mismo tamaño.




Anna (Audrey Hepburn) es una muchacha aburrida de sus monótonos quehaceres como princesa.
Cuando llega a Roma, se escapará de su jaula dorada para visitar anónimamente la ciudad eterna en compañía del periodista Joe Bradley (Gregory Peck), quien junto a su amigo fotógrafo Irving (Eddie Albert), intentarán aprovechar la coyuntura para realizar el reportaje del año.
Ella está encantada por conocer la ciudad como una persona más. Durante el día que pasan juntos, se divierten, pasan bochornos en la vía pública, van a una fiesta nocturna, surge algo entre ellos hasta que descubren que se han enamorado. Cuando la ausencia de la princesa ya no se puede prolongar, surge el conflicto entre el deber y los sentimientos y ella debe tomar una dura decisión. La princesa se despide de Bradley diciendo que jamás olvidará esos momentos y se besan apasionadamente como despedida final.




"La princesa está triste, ¿qué tendrá la princesa?", decían unos versos del poeta Rubén Darío. En esta ocasión lo que le sucede a la muchacha, es que está harta de sus responsabilidades diplomáticas, le duelen los pies de tanta recepción a embajadores y nobleza de la vieja Europa, y quiere volar libre por las dicharacheras vías romanas, con sus vespas (un detalle muy mod en el 53), bicicletas y antiguos monumentos iluminados por un tórrido sol.

En definitiva Vacaciones En Roma es una seductora y elegante comedia romántica, de esas que da gusto recordar en muchos momentos, y que pasa muy bien el tiempo.

Os dejo con una mítica escena, cuando Bradley enseña La boca de la verdad a la princesa...


lunes, 26 de agosto de 2013

Das Leben der Anderen (La vida de los otros) (2006)

  Cartel del film


Florian Henckel von Donnersmarck dirige en 2006 ésta extraordinaria película, La vida de los otros, que recibió el Óscar a la mejor película de habla no inglesa, que en su día pude ver de estreno en el cine, en una semana santa, y tal fue su impacto en mi, que a día de hoy sea posiblemente una de las películas de las que mejor recuerdo tengo después de haber sido vista más veces, ya que pasa muy bien el tiempo y sigue muy vigente.

George Dreyman y otros escritores

Se sitúa en el año 1984, en la antígua República Democrática Alemana, dónde el capitán Gerd Wiesler (Ulrich Mühe) es un hombre solitario y componente oficial del servicio de inteligencia y espionaje de la Stasi, la todopoderosa policía secreta del régimen comunista de la RDA.
Todo cambiará para él cuando le encomiendan que espíe a la pareja formada por el "peligroso" escritor Georg Dreyman (Sebastian Koch) y la popular actriz Christa-Maria Sieland (Martina Gedenk, una auténtica belleza de actriz), pero ni se le pasa por la cabeza que esa misión influirá en su concepción de la vida y el mundo.

Gerd Wiesler

Gerd Wiesler es un convencido comunista y firma sus informes como HGW XX/7, pero no sospecha que el ministro de cultura Bruno Hempf (Thomas Thieme) respalda el proyecto con la intención de quitarse del medio a Dreyman y quedarse con su novia. Ésta había cedido a los avances del ministro, porque de lo contrario, su carrera de actriz peligraba. En esas, el teniente coronel Anton Grubitz (Ulrich Tukur), superior de Wiesler, intenta estimular su ya pronunciado olfato de espía, y seducirle con un ascenso si el proyecto es un éxito. 

La pareja

Un equipo de hombres de la Stasi cablea la vivienda de Dreyman, instalando micrófonos ocultos y se instala la central técnica en el desván del edificio. El espionaje permite a Wiesler, soltero y con una vida privada insignificante en su piso dormitorio decorado de la manera más espartana, observar el mundo del arte y los librepensadores, así como las relaciones interpersonales y la vida privada de ellos, de las que él no disfruta.
Eso acaba produciendo un cambio en el propio Wiesler, quien se siente atraido por un libro de Bertolt Brecht que había traido a casa de Dreyman en su cumpleaños su amigo y director teatral Albert Jeska (Volkmar Kleinert) quien tiene prohibición de trabajo por ser crítico con el régimen. Ese libro cambiará a Wiesler de arriba a abajo.

Christa-Maria Sieland


Casi todo el film fue rodado en Berlín, y el esfuerzo por hacer la reconstrucción de todos los detalles de la época muy logrado. La interpretación de Ulrich Mühe es espectacular, lo que en principio parece inexpresión, se encuentra regulado por él para apreciar a través de la vida de los demás como de triste es realmente su vida. Gélido, escrupuloso, encarna a un hombre inflexible y convencido de sus principios comunistas, en los que el régimen está por encima de todo. Sin embargo, debajo de cada impávido gesto, se engendran cambios en su personalidad, que con posterioridad hacen que cada pequeña variación en su rostro, sea traducida perfectamente por el espectador para descifrar los sentimientos de tan adusto personaje.
Lo más triste es que este actor falleció justo al año siguiente del estreno de la película, cuyo éxito fue evidente.





Os dejo con el trailer de ésta extraordinaria película, profunda y cargada de ritmo, cuyo final todavía me conmueve de una manera especial.



miércoles, 21 de agosto de 2013

Black Swan (2010)

Cartel del film
 
 
 
 
 
Darren Aronofsky dirige en 2010 éste estresante y por momentos rayante drama que habla de la dureza que conlleva ser una bailarina de danza de alto nivel. La protagonista principal, Natalie Portman fua galardonada con un Óscar de la Academia por su impresionante interpretación de Nina.
 
 
 
 
 

Natalie Portman

 
 
 
Nina (Natalie Portman) es una bailarina de una compañía de ballet de la ciudad de Nueva York, cuya vida, como la de todos los de su profesión gira y está completamente abosrvida por la danza. Nina vive con su madre, Erica (Barbara Hershey), una bailarina retirada que no consiguió ser famosa, que apoya con entusiasmo la ambición de su hija, y controlándola muy estrechamente. Cuando el director artístico Thomas Leroy (Vincent Cassel) decide sustituir a la primera bailarina Beth Macintyre (Winona Ryder) en la nueva producción de la temporada "El Lago de los Cisnes", Nina es su primera y sorprendente elección.





Natalie Portman & Vincent Cassel




 
Pero Nina tiene competencia, y muy dura, una nueva bailarina Lily (Mila Kunis) ha impresionado gratamente a Leroy. La obra requiere de una bailarina que interprete tanto al Cisne Blanco con inocencia y elegancia, como al Cisne Negro, que representa la astucia y la sensualidad. Nina se adecua sin problemas al Cisne Blanco, pero Lily es la absoluta personificación del Cisne Negro. Así surge una rivalidad entre ambas, que va más allá de una encrespada relación, y es ahí dónde Nina conecta con su lado más oscuro, una temeridad tal que amenaza con autodestruirla.
 








 
 
 
 
La lucha sin cuartel por el puesto de Reina Cisne es tan intenso como el de la lucha por la vida. Ambas actrices se dejan el alma y la carne, nunca mejor dicho, y comprometen hasta la última célula de su ser, en unos personajes que sufren constantemente. Ambas parecen obsesionadas por la autolesión, por la sublimación física de sus cicatrices. En éste film, asisitimos a una experiencia única de una intensidad que raya la paranoia, con tintes psicotrópicos en algúnos momentos y con aspectos algo barrocos.







Natalie Portman & Winona Ryder


 
 
 
El coreógrafo Thomas Leroy repite mil veces que Nina necesita descubrir su lado oscuro, incluso su más íntima sexualidad para interpretar a los dos cisnes del ballet de Tchaikovsky.
"La perfección no se trata sólo de control. También se trata de dejar ir, soprenderse uno mismo para que pueda sorprender a la audiencia. Eso es Transcendencia, muy pocos la tienen".
 





Mila Kunis & Natalie Portman
 
 
 
 
 
El reparto de actores y actrices es bárbaro, todos están rayando la perfección, aunque la película tiene una protagonista femenina principal que destaca y Aronofsky ve el mundo con los ojos de su heroína, y se mete dentro de su cuerpo y de su cabeza para que lo veamos y lo pensemos igual que ella, una delirante transformación.
 
 
Os dejo con el trailer de ésta buena película.
 
 
 

lunes, 19 de agosto de 2013

Shame (2011)

Cartel del film


Steve McQueen, director británico, dirige en 2011 éste drama con mucho erostismo, cuyo protagonista es Michael Fassbender, que interpreta a Brandon Sullivan, un treinteañero neoyorquino con serios problemas para controlar y disfrutar de su agitada vida sexual. Obsesionado con el sexo, se pasa el día viendo páginas pornográficas, contratando prostitutas o por internet y manteniendo relaciones esporádicas con solteras de Manhattan.


Michael Fassbender

 
Shame no es una película más, eso lo primero, no sólo por el contenido sino por la forma. La manera en que se nos cuenta la historia, tiene muchos detalles y rasgos identificativos. Fassbender, el actor germano-irlandés hace una gran interpretación, en un rol muy difícil, los desnudos es lo fácil, lo realmente complicado es la debacle humana de un indivíduo consumido por su adicción, alguien que no puede expresar sus sentimientos, y ve como su vida se derrumba producto del machismo que lo ha llevado a ser quien es.
 


Michael Fassbender y Carey Mulligan


La clave que hace que todo su mundo se venga abajo, es la aparición de su hermana Sissy (Carey Mulligan) que llega sin avisar, para quedarse unos días en el apartamento. Los problemas que ya tiene él, se ven agigantados con la destartalada vida de su hermana a la que no puede controlar, unido a los graves problemas de ella misma que son una carga demasiado pesada para Brandon.



 Michael Fassbender y Nicole Beharie
 
 
 
Lo que más me gustó de la película, dentro de el dramón que te está contando, es que no es moralista, nos muestra una realidad, que es más común de lo que pensamos, la sordidez que envuelve al adicto (se vuelve casi un autista del mundo), y su enfoque es el de un fenómeno que sucede. También me gusta la descrpición de New York, desde un punto de vista muy diferente al que estamos acostumbrados a ver, cosa muy de agradecer, sobre todo ese travelling cuando sale a correr.
 
 

 
 
En definitiva, un film muy recomendable, que nos muestra a personajes con muchos problemas que realmente existen en el día a día, pero aquí contado de una manera tan excepcional que hace que haya un antes y un después de este film.
 
Os dejo con el trailer de ésta gran película.
 
 

sábado, 17 de agosto de 2013

Hoy cumple 70 años Robert Anthony de Niro Jr.



 
Hace 70 años nació en New York Robert de Niro, quizás uno de los actores más camaleónicos que ha tenido el cine, algo así como el David Bowie del cine. Acumula dos Óscars de la Academia, uno por Toro Salvaje y otro por El Padrino II. Su registro es amplísimo, ha hecho de gangster (para mi el mejor Al Capone en Los Intocables de Elliot Ness), personajes conflictivos y turbulentos, boxeadores que pasan por todo (Toro Salvaje), ese inquietante ladrón de El cabo del miedo, ha pasado del terror al drama y de ahí a la comedia de manera maravillosa (Una terapia peligrosa, Los padres de ella).
 
 



Con veinte años de edad, en 1963, De Niro hizo su primera intervención cinematográfica de mano de Brian de Palma, en la película The Wedding Party, que no fue estrenada hasta 1969. De Palma sería clave en su carrera, quien volvió a contar con él en 1968 en Saludos (mientras anduvo metido en el teatro e hizo de extra en una película francesa) y en 1970 en ¡Hola mamá! otra de De Palma. Éste director presentó a De Niro a más directores, así entró en Muerte de un jugador, y con Malas calles de Martin Scorsese, otro director con el que entabló una gran relación haciendo películas como Taxi Driver (1976), New York, New York (1977), Toro Salvaje (1980), El rey de la comedia (1983), Goddfellas (1990), El cabo del miedo (1991) y Casino (1995). También con Francis Ford Coppola hizo El Padrino II en 1974, película por la que recibió el premio de la Academia, que antes había recibido por El Padrino I Marlon Brando, el único caso en la historia en que un mismo personaje da el Óscar a dos actores diferentes.
Últimamente ha bajado un poco el nivel, demasiadas pasteladas, pero claro el larguero estaba muy alto. Como director, me ha aburrido bastante.
 
Recordemos momentos míticos de éste gran actor.
 
En Los Intocables de Ellito Ness de Brian de Palma 1987, hace del mejor Al Capone visto jamás.
 
 





 
También en 1997 hizo Jackie Brown con Quentin Tarantino, dónde en ésta escena con Bridget Fonda está tremendo.
 
 

miércoles, 14 de agosto de 2013

Stagecoach (La Diligencia) (1939)

Cartel del film



 
 
La Diligencia es un clásico del cine, y el primer western que sentó cátedra dentro del género, dirigido por John Ford y protagonizado por John Wayne. Ganó 2 Óscars. La película en blanco y negro fue el auténtico espaldarazo a la carrera, aún incipiente, de un jóven actor John Wayne.
La película, con localizaciones espectaculares del Monument Valley, está rodada de forma magistral, destacando la filmación del ataque indio y, en la globalidad de la película, algún plano de tipo subjetivo desde encima del carruaje, travellings, la profundidad de campo, las sombras y contrastes de luz de Ford y Bert Glennon, habitual colaborador del maestro.







John Ford



 
En un pueblo de Arizona, la liga por las buenas costumbres y la decencia deciden expulsar del pueblo a Dallas, una prostituta, y al doctor Boone, un médico borracho. Éstos son obligados a subir a la diligencia, que iba a salir de la ciudad de Tonto con destino a Lordsburg, Nuevo México.  A esta diligencia se unen la señora Lucy Malory, mujer de un capitán de caballería, embarazada y deseando reunirse con su marido, un banquero que debía cerrar un negocio y Hartfield, un antíguo soldado confederado que se hallaba en una época de jugador y pistolero, que se pone a servicio de la señora Malory debido a una vieja amistad.
El último de los tripulantes, es un comerciante de alcohol, que no tarda en tener al doctor Boone entre uno de sus mejores amigos.






John Wayne

 
 
 
Éste film lo tiene todo, un catálogo de personajes antimaniqueos perfectamente retratados e interpretados que equilibran con sus diferentes tipologías una interesante historia dónde se mezclan el romance, el humor, el drama, la acción, la aventura, etc.,
En el mismo también tenemos una crítica social, se habla de alcoholismo, prostitución, choque de clases... todo ello dentro de una narrativa que sabe atrapar cada detalle, emoción, mirada o frase, con mucho componente emocional y gran trabajo artístico.






     Gerónimo y los Indios
 
 
 
 
John Wayne está en plan estelar, como antihéroe y gracias a su personaje de Ringo Kid, forajido de valores consistentes y nobles sentimientos presentado con un zoom de leyenda, se convirtió en una estrella, para luego ser un mito.
 
Os dejo con ésta inolvidable película.
 
  
 

lunes, 12 de agosto de 2013

31 años de la muerte de Henry Fonda.


Hoy hace 31 años moría Henry Fonda, uno de los actores que más me han impactado siempre. Nacido en Nebraska en 1905 fue un actor de cine y teatro que ganó Óscars, Globos de Oro, premios Bafta y Tony.
Con una filmografía que ya quisieran otros, lo mismo te podía hacer de bakero malvado que de sheriff, de asesino a coronel del ejército norteamericano, sus registros eran amplísimos.
El director John Ford en una entrevista fue preguntado sobre que era el cine para él, a lo que contestó: "¿Usted a visto a Henry Fonda andar? Pues eso es el cine".
 
En 1965, en una entrevista al propio personaje, decía ésto sobre como llegó a ser actor:
 
"No puedo explicar cómo llegué a ser actor, mi ambición nunca fue ser actor de cine. Ni siquiera quería ser actor, jamás pensé en serlo, pero donde se me ocurrió la idea fue en el teatro. Me vi empujado al escenario en un pequeño teatro de Nebraska. Yo no quería hacer nada de aquello, pero una amiga de mi familia, Dorothy Brando (que luego tendría un hijo llamado Marlon), dirigía activamente el pequeño teatro y, literalmente, me lanzó al escenario."
 
Bendita Dorothy.


Entre su filmografía (113 films que se dice pronto) están Sólo se vive una vez (1937) de Fritz lang, Jezabel (1938) de William Wyler, Tierra de audaces (1939) de Henry King, Corazones indomables (1939) y el Jóven Lincoln (1939), Las uvas de la ira de John Ford éstas tres últimas, Doce Hombres sin piedad (1948) de Sydney Lumet, trabajó con Don Alfredo en Falso Culpable (1957) en El Hombre de las pistolas de oro (1959) de Edward Dmytryk o Hasta que llegó su hora (1968) con Sergio Leone, entre otras.
 
Os dejo con El Hombre de las Pistolas de oro en homenaje al mito, dónde también están Richard Widmark y Anthony Quinn, ahí es nada.
 

viernes, 9 de agosto de 2013

El Acorazado Potemkin (1925)

 
 
 
 
 
En 1925, el cineasta soviético Sergei M.Eisesntein dirige ésta película muda que reproduce el motín ocurrido en realidad en 1905 en un acorazado soviético llamado Potemkin, cuando la tripulación se rebeló contra los oficiales del régimen zarista, cansados del tratamiento vejatorio e injusto de los oficiales. El detonante de la situación, es la carne podrida, que éstos quieren que los marineros se coman. Con este motín comienza el reguero revolucionario por Odesa y toda Rusia, el germen de la auténtica Revolución.
 
 
 
 
 





 
El acorazado Potemkin está considerada como una de las películas propagandísitcas más influyentes de todos los tiempos, y fue nombrada mejor película de la historia en la Exposición General de Bruselas de 1958. El film es de dominio público en algúnas partes del mundo y es considerada como una de las mejores películas de la historia del cine.
La película representa la magnificación de la figura de las masas y las causas colectivas.
 







 


 
Os dejo disfrutar de esta obra maestra y en éstos días de crisis brutal, esperemos que todos aquellos que no la conocen entiendan que si no hacemos nada, nos van a ganar.

 
 

jueves, 8 de agosto de 2013

Treasure Island (1950)


 
 
 
 
Byron Haskin dirige esta producción de Walt Disney en 1950, una versión más amable de la mítica novela de Robert Louis Stevenson, La Isla del Tesoro.
Billy Jones, un viejo bucanero vive escondido en la posada del Almirante Benbow y guarda en un baúl, un valioso mapa que indica el lugar exacto dónde se oculta el tesoro, producto de las innumerables andanzas del Capitán Flint. El malhechor es localizado por Perro Negro, un antíguo compañero de juergas piratas, al que espanta a sablazos. El ciego Pew le entrega la Mancha Negra, como aviso de que sus antíguos camaradas piratas vendrán a por el mapa. Bones muere de apoplejía y el mapa que localiza el botín va a parar a manos del pequeño Jim Hawkins, hijo de la dueña viuda de la posada. 
Locos por la idea de localizar el tesoro enterrado por el Capitán Flint, el Squire Trelawney, el Dr. Livesey y Jim Hawkins fletan el navío La Española e inician una travesía marítima hacia una isla caribeña, aunque ignoran que muchos de los miembros de la tripulación del pirata Flint viajan a bordo del barco, incluyendo a Long John Silver, cocinero y antíguo contramaestre de Flint.
Los protagonistas son Bobby Driscoll (Jim), Robert Newton (John Silver), Dennis O'Dea (Doctor Livesey), Basil Sydney (Capitán Smollet), Walther Fidgerlad (Trelawney), Finlay Currie (Billy Bonnes) y Ralph Truman (Georges Merry).
 





 


 
Disfrutad de ésta película, adecuada para éstos días de reuniones familiares.


 

jueves, 1 de agosto de 2013

Escenas míticas del cine (XIV)


En 2004, Wolfgang Petersen dirige Troya, que describe con bastante precisión la Guerra de Troya. En 1193 a C., Paris (Orlando Bloom), hijo de Príamo y príncipe de Troya, rapta a Helena (Diane Kruger), esposa de Menelao, el rey de Esparta, lo que desencadena dicha Guerra de Troya que enfrenta a griegos y troyanos.
El ejército griego asedió la ciudad de Troya durante más de 10 años. Aquiles (Brad Pitt) era el gran héroe y mejor guerrero de los griegos, mientras Héctor (Eric Bana), el hijo mayor de Príamo (Peter O'Toole), el rey de Troya, representaba la única esperanza de salvación de la ciudad.



En ésta escena, se ve la importancia que tenía como guerrero para las filas griegas Aquiles, sin él era un ejército vulgar, pero con él las huestes se sentían el mejor ejército del mundo.
Una escena mítica la de la lucha con el otro imponente soldado rival.

Disfrutad de la escena.