martes, 31 de diciembre de 2024

Las mejores películas de 2024 (1-5) (Parte 1)


Bien, el grueso de películas que dominan esta lista las vi en esos últimos cinco o seis meses del año, salvo alguna que otra excepción, pero también digo que alguna de las que están en los puestos más altos se estrenaron a mediados del año. Aquí tenemos un film que para mí es indiscutiblemente la mejor película del año, lo tiene todo, otra vuelta de tuerca de un director australiano veterano y su mítica saga, otra saga con su segunda y magnífica parte que incluso supera a la primera y que podría haber estado en el primer lugar, y las tres películas españolas que más me han impactado y que son de una extrema calidad y de muy diferentes temáticas las tres. Por descontado que se trata de una lista hecha a partir de los films que pude ver.


1. FURIOSA: A MAD MAX SAGA de George Miller


George Miller volvía a la carga este 2024 con la precuela de Mad Max: Fury road, Furiosa, con una muy difícil misión, no ser Fury road, algo complicado, ya que las comparativas son inevitables, pero regresa a esa distopía apocalíptica que creó en 1979 atendiendo a las exigencias del público actual. Furiosa sale realmente airosa, valga el pareado, y sobre todo porque las dotes de un experimentado director como Miller tienen aquí una lección verdaderamente impresionante de dirección, siendo además muy inteligente y aplicando una máxima, no repetirse, y sin perder ninguna de las señas de identidad que hacen a la saga de Mad Max una licencia totalmente de culto y reverenciada. Una cinta de técnica impecable.
Aquí nos relata que al caer el mundo, la joven Furiosa (Alyla Browne de pequeña y Anya Taylor-Joy de adolescente y mayor) es arrebatada del "Lugar Verde de Muchas Madres" y cae en manos de una horda de motoristas liderada por el Señor de La Guerra, el Doctor Dementus al que da vida un extraordinario Chris Hemsworth, a cuya madre matan raptando a la pequeña. Arrasando el Páramo y todo lo que encuentran a su paso se topan con La Ciudadela, propiedad de Immortan Joe (Lachy Hulme) que como es lógico aquí es igual de impactante que en Fury Road, siendo aquí más joven. Mientras los dos tiranos (solo existen villanos) luchan por el dominio, Furiosa debe sobrevivir a muchas pruebas mientras reúne los medios para encontrar el camino de vuelta a casa. El inicio es agitado y tenso, pero no hace presagiar todo el despliegue de medios que acaba desfilando en pantalla, que es tremendo. Otro punto muy positivo es para el gran diseño de vestuario. Y no nos olvidemos del personaje de Tom Burke, el actor británico, ese Praetorian Jack que será el verdadero valedor de Furiosa.
Es innegable que Mad Max: Fury Road marcó un antes y un después en el cine de acción, y que por ese motivo quizás sea insuperable, pero este film y sus virtudes son muy valorables, teniendo en la dirección artística una de sus grandes aciertos, mientras que la trama gana interés con unos personajes carismáticos que evolucionan, a la vez que aparecen otros nuevos de peso. Las elipsis y los saltos temporales están bien aplicados. Nueve años después de aquella, esta precuela no es ni mejor ni peor ni hay que medirla en esos aspectos, pero si que su naturaleza es diferente, y sus aspiraciones al fin y al cabo también. Algo que une a las dos cintas inevitablemente es esa lucha por la supervivencia, la locura de aquellos que son capaces de seguir a un líder sin importarles la muerte y toda la gama de artefactos que se componen de cuádrigas con motos, motos con cuernos y calaveras, parapentes motorizados y con ventiladores, cisternas imponentes, etc.,

Os dejo con el tráiler de este film.




2. DUNE: PART TWO de Denis Villeneuve


Muchas eran las expectativas por mi parte de la segunda parte de Dune, que salió este año en cines allá por el 1 de marzo y dirigida de nuevo por el director francocanadiense Denis Villeneuve donde revisa de manera bestial la novela de Frank Herbert, y francamente ha superado todo lo esperado, un auténtico disfrute visual, actoral y de conjunto. Ya en la primera parte tres años atrás, el director y su tratamiento que hacía del conjunto y de los personajes, me parecieron de un acierto total. Denis, anteriormente, ya me dejó un buen sabor de boca con La Llegada, más tarde con la notable Blade Runner 2049, pero se coronó tres años atrás y ahora ha subido a la gloria. La dirección de arte, los efectos y la puesta en escena visual son de una calidad soberbia, además de contar con Hans Zimmer en la banda sonora del film, al igual que en la primera parte.
Arrakis, el planeta del desierto, es el feudo de la familia Harkonnen desde hace generaciones, pero queda en manos de la Casa de los Atreides, después de que el emperador ceda a ésta explotación de las reservas de especia, una de las materias primas más valiosas de la galaxia y también una droga capaz de amplificar la conciencia y extender la vida. En la primer parte El duque Leto (Oscar Isaac), la dama Jessica (Rebeca Ferguson) y el hijo de ambos, Paul Atreides (Timothée Chalamet), llegaban al planeta con la esperanza de recuperar el nombre de la casa, pero pronto se verían envueltos dentro de una trama de traiciones y engaños que hizo que desconfiaran de sus más allegados y a valorar a los lugareños, los Fremen, una tribu de habitantes del desierto, que tienen estrecha relación con la especia. Pero Paul decide unirse a la tribu de los Fremen y empezar un viaje espiritual y marcial para convertirse en el mesías, mientras intenta evitar el horrible pero inevitable futuro que se ha presenciado, una Guerra Santa en su nombre, que se extiende por todo el universo conocido. A destacar la escena del coliseo en blanco y negro, llevando la decadencia de la Casa Harkonnen a lo más oscuro me parece sublime.
Denis Villeneuve hace un cosa especial en este film, ya que deconstruye el camino del héroe más clásico, para poner todo en clave bíblica y en un fantástico paralelismo con Moisés que también hacía una visita al desierto y vagaba por él para liberar a un pueblo al que pertenecía por adopción, cambia el abrir las aguas del Mar Rojo, por montar a lomos de un gusano gigante para demostrar que es el elegido, por cierto una escena absolutamente deslumbrante. De hecho, una cosa muy importante, es que Paul Atreides no es precisamente el modelo de salvador al que industrias como Hollywood nos tiene acostumbrados. 
En el plano actoral, a la brillante actuación de Timothée Chalamet como Paul Atreides, hay que añadir a Zendaya que interpreta a Chani, la Fremen enamorada de Paul, Javier Bardem da vida a Stiglar líder de los Fremen, Rebeca Fergusson como Jessica la madre de Paul, Charlotte Rampling como la Reverenda Madre Mohiam, Stellan Skarsgârd sigue haciendo del Barón Vladimir Harkonnen, Christopher Walken es el Emperador (excelente), Dave Bautista como Rabban Harkonnen, que es sustituido al mando del ejército por el sobrino del Barón Feyd-Rahuta interpretado por un asombroso Austin Butler (si, si, el mismo que hizo de Elvis) que es una locura de película de terror.

Os dejo con el tráiler del film.




3. LA INFILTRADA de Arantxa Echevarría


Arantxa Echevarría dirige La infiltrada, basada en la historia real de Aranzazu Berradre Marín, pseudónimo con el que se infiltró una policía nacional en la banda terrorista ETA durante ocho largos y duros años en la década de los noventa, a la que da vida una extraordinaria Carolina Yuste. Con apenas veinte años es seleccionada por Ángel (Luis Tosar), su jefe dentro del cuerpo nacional de policía, que le explica desde el principio que su labor será fundamental, pero para ello tendrá que desconectarse de su familia y cortar lazos aparte de que esa faena que haga no será reconocida nunca, ni antes, durante, ni después, pero no se puede equivocar. La joven consiguió infiltrarse en la izquierda abertzale presentándose como militante del Movimiento de Objeción de Conciencia de Logroño. Es la única mujer (esto generó burlas en su día por parte de sus compañeros) que convivió en un piso con dirigentes de la organización terrorista. Su labor fue crucial para desarticular el comando Donosti, en una época en la que la banda declaró una falsa tregua. Se trata de la historia de una mujer muy valiente, que cambió su vida para salvar la de otros.
La película retrata la evolución de la agente durante los ocho años que estuvo infiltrada dentro de la banda y la presión continua a la que estuvo sometida, con la preocupación de ser descubierta y la de obtener información clave sin ser descubierta. Esa trama llena de tensiones y peligros, explora los riesgos de vivir bajo una identidad falsa, además del precio emocional y personal de haber cortado las conexiones familiares.
La dirección de este film me parece brillante ya que destaca por su capacidad para construir un thriller en tono muy real, pero que también te muestra la opresión de la situación. Eso provoca que el espectador esté en tensión constante, y experimente la creciente sensación de peligro que rodea a la protagonista principal, ese conflicto interior que agobia y mucho a Arantxa está capturado de manera brutal.
Todo es llevado con un estilo sobrio, alejado de excesos, y centrándose en el carácter íntimo de la historia, enfocándose en las emociones y complejidad de los personajes. Es por esto, que retrata los aspectos más humanos de la protagonista, sus dudas, su soledad y su sufrimiento, sobre todo a partir del momento en el que tiene que compartir piso con un tipo como Sergio (Diego Anido) bastante peligroso, experimentado y algo loco, que hace que ella llegue a momentos límite.
Hay escenas impactantes, como la del asesinato de Gregorio Ordoñez, que te produce auténticos escalofríos, pero sirve para contextualizar de manera perfecta el peligro latente al que se exponían todos en aquella época.
Unas actuaciones convincentes de todos los actores hace también que la película funcione y las historia sea muy creíble.

Os dejo con el tráiler del film.




4. LA ESTRELLA AZUL de Javier Macipe


Javier Macipe dirige este biopic realmente especial sobre Mauricio Aznar, el músico zaragozano y líder de, entre otras bandas, Más Birras, al que da vida de manera magistral Pepe Lorente. En los últimos tiempos han salido biopics de grandes estrellas de la música Queen, Elton John, Amy Winehouse, etc., pero este es muy diferente y mucho más centrado en la personalidad y humanidad del protagonista que en la faceta musical, aunque en eso también, pero sobre todo partiendo de un presupuesto mucho más modesto. La historia se desarrolla en la década de los 90, donde después de unos conciertos con su banda, Mauricio decide hacer un viaje y recorrido por Latinoamérica con dos objetivos principales, primero reecontrarse con su vocación, descubrir la chacarera, pero a la vez alejarse de su adicción a las drogas, ese fantasma que no dejaba de perseguirle.
En ese viaje, que ocupa buena parte del film, Mauricio conoce a Don Carlos (Cuti Carabajal), un anciano en horas bajas, que a pesar de ser autor de algunas de las canciones más famosas del folclore de su país, apenas tiene para arreglar su auto o pagar sus facturas. Don Carlos acoge con generosidad al extraño visitante, y se convierte en su maestro musical aceptando ese rol, enseñándole las claves de la chacarera, un ritmo clásico de la zona, a la vez que Mauricio confraterniza con su familia. De su encuentro nace un extravagante dúo muy quijotesco, y de visos muy poco comerciales. 
Allí en tierras sudamericanas, a Mauricio se le ve feliz, compone, se amolda a la vida de la zona y disfruta mucho, era su gran sueño desde hacía años, ya que desde pequeño veía vídeos y escuchaba canciones de Atahualpa Yupanki. El director, como un veterano sabe mezclar al novato apasionado y el veterano ya en su último tramo, la chacarera y el rock and roll.
También se retrata el tema familiar y de pareja. A su vuelta a Zaragoza le pasan muchas cosas, su novia dice quererle mucho pero ha cambiado y busca otras cosas, su hermano tiene problemas, su madre sigue sola desde que se divorciaran sus padres, y en el tema musical trata de incorporar sus enseñanzas del viaje para su nuevo proyecto musical, encontrándose con reticencias tanto del público como de los programadores, aunque por otro lado le ofrecen cosas buenas para su grupo Más Birras, contratos y hacer más discos y Enrique Bunbury le pide permisos para hacer una versión con Héroes del Silencio de Apuesta por el rock and roll, cuando empiezan a tener éxito sobre todo en Alemania.
La muerte de su hermano será un punto de inflexión más importante de lo esperado, y se hundirá en un hoyo del que ya no saldría.

Os dejo con el tráiler del film.




5. EL 47 de Marcel Barrena


El 47 es un film dirigido por Marcel Barrena, y que nos cuenta una historia real sucedida en Barcelona a finales de los años 50 y su evolución en el tiempo hasta la democracia. Se trata en concreto del barrio de Torre Baró periférico y obrero, construido con sus propias manos por inmigrantes procedentes de varias partes de España, extremeños, andaluces, etc., que para que no les tiren sus construcciones debían tener techo (eso fijaba la ley en ese momento), de hecho el principio del film relata como de duros fueron esos comienzos ya que los grises les visitaban todas las mañanas y si no había techo lo tiraban, con lo que toda esta gente lo que decide es ir haciendo una vivienda al día con techo para mantenerlas vivas, y así fueron haciendo el barrio. Cine social y reivindicativo, y en el que en muchos momentos se habla en catalán.
El film aborda el tema desde la honestidad pero no buscando la lágrima fácil, y con el paso de los años va desgranando una serie de problemas que esta población va sufriendo, ya que están aislados por la distancia de la gran urbe que es Barcelona, y allí no llegan ni el transporte público ni muchas de las cosas necesarias para poder vivir en unas condiciones dignas, a lo que se añade la difícil orografía en la que está ubicada la barriada, con cuestas y calles estrechas. Ahí es donde el gran protagonista de la cinta emerge, Manuel Vital, al que da vida Eduard Fernández, que tiene una hija Joana (cuya madre falleció antes de su llegada a la zona y a la que da vida Zoe Bonafonte) y que se une una vez allí a Carmen (Clara Segura) que era monja, pero deja sus hábitos para hacer su verdadera vocación de maestra de escuela. Manuel es conductor de la línea 47 del autobús urbano de Barcelona, y en su lucha por llevar el transporte a su barrio consigue llegar hasta la administración, hablar con el consejero de transportes del ayuntamiento, después de soportar una burocracia demencial (esto sigue sucediendo a día de hoy) y hacer ver a los que mandan que su persistencia en que allí no podía subir el autobús, era una idea equivocada.
Echo de menos una descripción algo más elaborada de los personajes, sobre todo de los secundarios (aunque los actores los defienden bien) y una recreación de la época menos rígida por así decirlo. Pero sin duda, la película deja de fondo un poso de esperanza, eso es innegable, ya que ese plan que Manuel lleva a cabo, salirse de la ruta y subir por su cuenta y riesgo a Torre Baró para demostrar que se podía llegar con el autobús, fue algo que rompió moldes, a él le costó ser detenido, una sanción, pero consiguió ser devuelto a su puesto de trabajo. Como se cuenta al final de film, cuando Pascual Maragall fue elegido alcalde de Barcelona, visitó a Manuel y Carmen a finales de los años 80, ya que su ejemplo fue crucial para que esa parte de la ciudad estuviera unida a la urbe. El grito desesperado en forma de canción del final, por parte de Joana, refleja mucho de la desesperación que esta gente sentía en sus carnes.

Os dejo con el tráiler del film.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Las mejores películas de 2024 (6-10) (Parte 2)


Pues ha sido un año donde no he ido demasiado al cine, la verdad sea dicha, lo he hecho en contadas ocasiones, y no es porque me deje de gustar, si no por el desarrollo de los acontecimientos. La lista realmente es más amplia, pero este año se queda en 10 películas, eso sí, muy buenas de las que pude ver, algunas de ellas venían del año anterior y ya las vi en 2024, algo muy típico. Aquí tenemos un film dirigido por Robert Eggers acerca de la adaptación del libro de Bram Stoker al cine, una película francesa de éxito, un documental acerca de una figura fundamental de la música, otro documental acerca de la banda más grande de la historia en su primer viaje a Estados Unidos y por último la unión de dos superhéroes de Marvel antagónicos.


6. NOSFERATU de Robert Eggers


Robert Eggers dirige este remake de Nosferatu, basado en la clásica novela de Bram Stoker, Drácula. Eggers ha vuelto al género del terror, después de dejarlo en El hombre del Norte y parcialmente en esa genialidad que fue El Faro, aunque este es el género en el que se desenvuelve como pez en el agua y está en su salsa. Pero esta revisión del clásico, tiene puntos muy a favor, dejando de lado las comparativas que siempre salen a escena rápidamente, y desde luego después de un primer visionado en mi butaca me ha resultado visualmente fascinante, me ha atrapado y me ha parecido que está muy bien rodada. Si se han visto anteriores films de este director, es conocido que le gusta hacer las cosas con calma y que sus trabajos tienen una cadencia y un ritmo, que linda con lo hipnótico en ciertos momentos y esa es una cuestión con la que no todo el mundo se engancha.
La verdadera fuerza del film radica en la repugnancia y a la vez lo extrañamente atractivo que resulta el personaje del Conde Orlok, al que da vida Bill Skarsgärd, aunque si que es cierto que la caracterización del monstruo no es todo lo buena que yo pensaba que sería. Pero los verdaderos puntos fuertes de la historia son la puesta en escena, la primera parte del viaje de Thomas Hutter (Nicholas Hoult) es realmente fascinante y su llegada al castillo del conde y su odisea allí fantástica, la recreación de la ciudad de Wüzburg, Alemania, en el siglo XIX, fría y lúgubre que me parece realmente fabulosa y por otro lado también la excelente fotografía de Jarin Blaschke, que es un fiel colaborador de Eggers, y consigue una absoluta obra maestra de claroscuros, velas y antorchas, las escenas nocturnas en las habitaciones, etc., un deleite visual.

Os dejo con el tráiler del film.




7. ANATOMIE D'UNE CHUTE de Justine Triet


Justine Triet dirige su séptima película titulada Anatomía de una caída, un film que desde su estreno en Cannes tuvo multitud de premios (ganó la Palma de Oro), elogios, parabienes, etc., y que ha sido considerada una de las mejores películas del año pasado, que es un drama judicial interesante donde no importa realmente la verdad, si no la disección de la vida de una pareja descuartizada y que tuvo en el accidente de su hijo que le dejó sin visión, un punto de inflexión.
Sandra Voyter (Sandra Hüller) es una escritora alemana que vive junto a su marido Samuel Maleski (Samuel Theis) y su hijo ciego Daniel (Milo Machado Graner) en una casa en mitad de los Alpes franceses. El inicio del film es que Daniel sale a dar un paseo con su perro, mientras su madre, que es escritora tiene una charla con una mujer que vino a entrevistarla. Cuando Daniel vuelve se encuentra a su padre muerto en extrañas circunstancias, iniciándose el proceso judicial para determinar las causas del fallecimiento y discernir si fue un homicidio o un suicidio.
La premisa de la película, es que partimos de que no sabemos si la persona a la que se juzga es culpable o no, manteniendo esa tensión a lo largo de toda la cinta, teniendo para mí la traba de que tiene un ritmo bastante lento. A lo largo del juicio, el fiscal trata de demostrar continuamente la culpabilidad de Sandra en cuanto tiene la mínima oportunidad y salen a la luz discusiones de la pareja, su vida íntima, la bisexuealidad de ella y el asunto de su hijo, que cuando sucedió el accidente estaba a cargo del padre esos días, cosa por la que siempre se fustigó Samuel.
Se hacen muchas reconstrucciones de lo sucedido para tratar de aclarar que pasó y siempre Sandra se mantiene firme en su inocencia, apoyada en su abogado y viejo amigo Vincent Renzi (Swann Arlaud).
Para el espectador en todo momento es una situación peculiar, ya que teniendo acceso a datos íntimos, conversaciones que el propio Samuel grababa para un proyecto de un libro (aunque era profesor) y donde se escuchan peleas entre la pareja, conversaciones entre la protagonista y su hijo, entre ella y su abogado, etc., hace que tengamos una visión sesgada quizás, lo que al final nos convierte en parte del jurado popular sin poder de decisión. Pero los personajes y la situación son muy ambiguos y cada pista que se da en el juicio nos complica todo en mayor medida, tantos matices lo hace algo inabarcable.

Os dejo con el tráiler del film.





8. LITTLE RICHARD: I AM EVERYTHING de Lisa Cortés


años y medio después de la muerte de Little Richard (9 de Mayo de 2020, en plena pandemia) ha salido a la luz un documental acerca de su vida dirigido por Lisa Cortés. Se trata de uno de los arquitectos del rock and roll, y del que muchos músicos han bebido y han sido influenciados como The Beatles, The Rolling Stones, etc., que sin embargo, durante muchos años costó que tuviera su reconocimiento en cuanto a premios y demás, algo en lo que se incide bastante en el film y que a él le dolía especialmente. Otro aspecto que sale bastante en la cinta es su personalidad, algo egocéntrica, vanidosa, etc., y su homosexualidad (algo que sinceramente creo que se repite demasiado durante buena parte del film). Muchos músicos y gente que le conoció salen hablando de él en el film, Paul McCartney, Mick Jagger, Tom Jones, y un largo etcétera.
En la primera parte de la cinta se refleja como fue la vida en la ciudad donde nació en Macon, Georgia, Richard Wayne Penniman tenía 11 hermanos, fue el cuarto de 12 hijos y vivían en condiciones muy humildes, siendo su madre lavandera y su padre destilador ilegal de whisky. Se identificó más con su madre que con su severo padre y recibió clases de piano que le influyeron luego mucho en su carrera. Pertenecía a la Iglesia Adventista del Séptimo Día y aprendió música góspel en las iglesias pentecostales del sur de Estados Unidos.
Luego viene la parte musical, quienes fueron sus referentes, a quien se quería parecer sobre todo estéticamente, y también como en una época en la que había todavía segregación racial como los negros debían buscarse sus lugares para bailar, cantar, pero sin mezclarse con los blancos. Lo curioso es que a los blancos les gustaba la música que hacían la gente de color, lógicamente. Richard siempre llamaba la atención, no solo por sus atuendos, si no por la manera salvaje en la que hacía sus interpretaciones, realmente llamativas.

Os dejo con el tráiler del documental.




9. BEATLES '64 de David Tedeschi


El pasado 29 de noviembre, justo unos días antes de la vista de Paul McCartney a España, salía a la luz la película documental Beatles '64 en Disney + dirigida por David Tedeschi y producida por Martin Scorsese (junto a los propios músicos o sus herederos). La cinta sitúa el foco sobre el centro de la Beatlemanía, justo cuando la banda aterriza por primera vez en Estados Unidos, en un momento doblemente histórico, por un lado su gira, pero por otro acababa de suceder el asesinato de John Fitzgerald Kennedy. Uno de los ejes centrales del documental es la histórica actuación de los de Liverpool en el The Ed Sullivan Show, en febrero de ese año, batiendo récords de audiencia televisiva con 73 millones de espectadores.
El trabajo se ve con facilidad, es entretenido, y es un producto bastante importante sobre lo que supuso el fenómeno Beatle en aquel momento en una sociedad como la americana. Todas las imágenes, muchas de ellas inéditas, están condimentadas con entrevistas a gente que vivió aquello en primera persona como Robbie Spector de The Ronettes, el fotógrafo Harry Benson o el director de cine David Lynch, entre otros, además de material de archivo de los cuatro miembros del grupo y exclusivas por parte de Paul y Ringo. También hay una especie de entrevista del propio Scorsese a Ringo recordando vivencias de aquel año. Secuencias de backstage, los Beatles viajando en el tren, sobre el escenario, o en diferentes habitaciones de hotel, en definitiva reflejos de cómo cuatro jóvenes que estaban cambiando el mundo, simplemente disfrutan el momento como cualquier gente de su edad. 

Os dejo con el tráiler del documental.





10. DEADPOOL & WOLVERINE de Shawn Levy


Marvel hace tiempo que está en horas bajas, personalmente lo último bueno desde mi punto de vista fue Vengadores: Endgame y el cierre de Lobezno (Logan). Es por esto que Kevin Feige y su gente tenían que replantearse el futuro y lo hicieron con un as en la manga, un éxito seguro, que era la unión del mercenario bocazas junto al regreso de Hugh Jackman. Y así fue, no solo ha sido un éxito si no que es un grandioso entretenimiento de 127 minutos. Es cierto que Deadpool suele ser irritante, pues aquí sube la apuesta, y eso si has visto las dos primeras partes y las has tolerado bien, hace que este sea el siguiente paso y todo sea coherente. La única diferencia con las dos primeras partes de Deadpool es el cambio de productora. Shawn Levy fue el encargado de dirigir esta película que está simplemente correcto.
Obviamente este es un film que hay que tomarse en clave de humor y sinceramente así es como se disfruta del tirón. Aquí hay una generosa mezcla de palabrotas y sangre con dosis de alta violencia y gags de un nivel superlativo, a los que se le añaden rupturas de la cuarta pared, que desde el primer momento empiezan por todo lo alto. Eso sí, desde el primer momento hay dardos lanzados tanto a Disney como a Fox, dentro de la broma gigante que es el film. Lo que si me dejó sorprendido fue alguna de las apariciones especiales, que sinceramente no esperaba, de hecho hay una que te deja alucinado, pero hablamos de un total de 19 cameos, que no está nada mal.

Os dejo con el tráiler del film.

El 47 (2024)

El 47 es un film dirigido por Marcel Barrena, y que nos cuenta una historia real sucedida en Barcelona a finales de los años 50 y su evolución en el tiempo hasta la democracia. Se trata en concreto del barrio de Torre Baró periférico y obrero, construido con sus propias manos por inmigrantes procedentes de varias partes de España, extremeños, andaluces, etc., que para que no les tiren sus construcciones debían tener techo (eso fijaba la ley en ese momento), de hecho el principio del film relata como de duros fueron esos comienzos ya que los grises les visitaban todas las mañanas y si no había techo lo tiraban, con lo que toda esta gente lo que decide es ir haciendo una vivienda al día con techo para mantenerlas vivas, y así fueron haciendo el barrio. Cine social y reivindicativo, y en el que en muchos momentos se habla en catalán.


El film aborda el tema desde la honestidad pero no buscando la lágrima fácil, y con el paso de los años va desgranando una serie de problemas que esta población va sufriendo, ya que están aislados por la distancia de la gran urbe que es Barcelona, y allí no llegan ni el transporte público ni muchas de las cosas necesarias para poder vivir en unas condiciones dignas, a lo que se añade la difícil orografía en la que está ubicada la barriada, con cuestas y calles estrechas. Ahí es donde el gran protagonista de la cinta emerge, Manuel Vital, al que da vida Eduard Fernández, que tiene una hija Joana (cuya madre falleció antes de su llegada a la zona y a la que da vida Zoe Bonafonte) y que se une una vez allí a Carmen (Clara Segura) que era monja, pero deja sus hábitos para hacer su verdadera vocación de maestra de escuela. Manuel es conductor de la línea 47 del autobús urbano de Barcelona, y en su lucha por llevar el transporte a su barrio consigue llegar hasta la administración, hablar con el consejero de transportes del ayuntamiento, después de soportar una burocracia demencial (esto sigue sucediendo a día de hoy) y hacer ver a los que mandan que su persistencia en que allí no podía subir el autobús, era una idea equivocada.


Echo de menos una descripción algo más elaborada de los personajes, sobre todo de los secundarios (aunque los actores los defienden bien) y una recreación de la época menos rígida por así decirlo. Pero sin duda, la película deja de fondo un poso de esperanza, eso es innegable, ya que ese plan que Manuel lleva a cabo, salirse de la ruta y subir por su cuenta y riesgo a Torre Baró para demostrar que se podía llegar con el autobús, fue algo que rompió moldes, a él le costó ser detenido, una sanción, pero consiguió ser devuelto a su puesto de trabajo. Como se cuenta al final de film, cuando Pascual Maragall fue elegido alcalde de Barcelona, visitó a Manuel y Carmen a finales de los años 80, ya que su ejemplo fue crucial para que esa parte de la ciudad estuviera unida a la urbe. El grito desesperado en forma de canción del final, por parte de Joana, refleja mucho de la desesperación que esta gente sentía en sus carnes.


Os dejo con el tráiler del film.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Beatles ' 64 (2024)

El pasado 29 de noviembre, justo unos días antes de la vista de Paul McCartney a España, salía a la luz la película documental Beatles '64 en Disney + dirigida por David Tedeschi y producida por Martin Scorsese (junto a los propios músicos o sus herederos). La cinta sitúa el foco sobre el centro de la Beatlemanía, justo cuando la banda aterriza por primera vez en Estados Unidos, en un momento doblemente histórico, por un lado su gira, pero por otro acababa de suceder el asesinato de John Fitzgerald Kennedy. Uno de los ejes centrales del documental es la histórica actuación de los de Liverpool en el The Ed Sullivan Show, en febrero de ese año, batiendo récords de audiencia televisiva con 73 millones de espectadores.
El trabajo se ve con facilidad, es entretenido, y es un producto bastante importante sobre lo que supuso el fenómeno Beatle en aquel momento en una sociedad como la americana. Todas las imágenes, muchas de ellas inéditas, están condimentadas con entrevistas a gente que vivió aquello en primera persona como Robbie Spector de The Ronettes, el fotógrafo Harry Benson o el director de cine David Lynch, entre otros, además de material de archivo de los cuatro miembros del grupo y exclusivas por parte de Paul y Ringo. También hay una especie de entrevista del propio Scorsese a Ringo recordando vivencias de aquel año. Secuencias de backstage, los Beatles viajando en el tren, sobre el escenario, o en diferentes habitaciones de hotel, en definitiva reflejos de cómo cuatro jóvenes que estaban cambiando el mundo, simplemente disfrutan el momento como cualquier gente de su edad. 


Os dejo con el tráiler del documental.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Bandas sonoras míticas del cine (CXCIII)

Como decía ayer, Intocable es una película francesa basada en hechos reales y dirigida por Olivier Nakache y Eric Toledano. Philippe es una aristócrata que tras un accidente de parapente, se queda tetrapléjico. Después de una serie de entrevistas a candidatos para ser su asistente y cuidador, Driss, un joven procedente de los suburbios de Paris (y que ha salido de prisión) es el elegido, a pesar de que en principio no es el más indicado, pero su desparpajo cae bien y consigue el puesto.
Philippe, al que da vida François Cluzet es culto, refinado y le gusta la música clásica (Vivaldi, Berlioz...), Driss, al que da vida Omar Sy, es fanático de Kool & the Gang, Eart, Wind & Fire y su lenguaje callejero, maneras, vestimentas en chándal, etc., son más modestas. Dos mundos contrapuestos chocan, pero se acaban entendiendo de manera espectacular, hasta tener una simbiosis descomunal. Esto provoca una amistad entre ambos muy fuerte, cómica a más no poder, y sobre todo sólida. Acaba siendo una relación muy singular, que genera mucha energía entre ambos, y sobre todo consigue algo que parecía imposible y es que el aristócrata, gracias al asistente, recupere las ganas de vivir, a pesar de estar sin movilidad de cuello para abajo. Audrey Fleurot (Magalie), Anne Le Ny (Yvonne) y Clotilde Mollet (Marcelle), que forman parte del servicio de asistencia de Philippe en su lujosa casa, son secundarios que rayan a un gran nivel y son contagiados por completo por la personalidad de Driss, quien les insufla también esas ganas de vivir. Audrey Fleurot da vida a Magalie, que es la secretaria que lleva los asuntos personales y laborales de François.
La banda sonora es una mezcla de las composiciones hechas expresamente para el film por Ludovico Einaudi y de temas de Earth, Wind & Fire, Nina Simone o George Benson entre otros y alguna pieza de música clásica.


Os dejo con el tema Fly de Ludovico Einaudi interpretado en vivo en 2019 y que era la canción que iniciaba esta gran banda sonora.

viernes, 27 de diciembre de 2024

Escenas míticas del cine (CCCLXXXIX)


Intocable es una película francesa basada en hechos reales y dirigida por Olivier Nakache y Eric Toledano. Philippe es una aristócrata que tras un accidente de parapente, se queda tetrapléjico. Después de una serie de entrevistas a candidatos para ser su asistente y cuidador, Driss, un joven procedente de los suburbios de Paris (y que ha salido de prisión) es el elegido, a pesar de que en principio no es el más indicado, pero su desparpajo cae bien y consigue el puesto.
Philippe, al que da vida François Cluzet es culto, refinado y le gusta la música clásica (Vivaldi, Berlioz...), Driss, al que da vida Omar Sy, es fanático de Kool & the Gang, Eart, Wind & Fire y su lenguaje callejero, maneras, vestimentas en chándal, etc., son más modestas. Dos mundos contrapuestos chocan, pero se acaban entendiendo de manera espectacular, hasta tener una simbiosis descomunal. Esto provoca una amistad entre ambos muy fuerte, cómica a más no poder, y sobre todo sólida. Acaba siendo una relación muy singular, que genera mucha energía entre ambos, y sobre todo consigue algo que parecía imposible y es que el aristócrata, gracias al asistente, recupere las ganas de vivir, a pesar de estar sin movilidad de cuello para abajo. Audrey Fleurot (Magalie), Anne Le Ny (Yvonne) y Clotilde Mollet (Marcelle), que forman parte del servicio de asistencia de Philippe en su lujosa casa, son secundarios que rayan a un gran nivel y son contagiados por completo por la personalidad de Driss, quien les insufla también esas ganas de vivir. Audrey Fleurot da vida a Magalie, que es la secretaria que lleva los asuntos personales y laborales de François.


En una escena muy cómica y mítica a la vez, Driss se está haciendo a su trabajo y tiene, por así decirlo, errores de principiante, distracciones cuando ve a Magalie y demás...

Os dejo con la escena.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Escenas míticas del cine (CCCLXXXVIII)

En 1986 Frank Oz dirige La tienda de los horrores con mucho acierto, un remake o versión musical del clásico del cine de terror barato de Roger Corman "La pequeña tienda de los horrores", apartando cualquier tentación de sangre excesiva, caricaturizando a los personajes y alterando el final. Seymour, al que da vida Rick Moranis, es un joven dependiente de una floristería que está enamorado de su compañera Audrey (Ellen Greene), pero ella sale con un sádico dentista Orin Scrivello D.D.S (Steve Martin) que va en moto y con chupa de cuero. Un día, justo antes de un extraño eclipse, Seymour compra una pequeña planta, a la que bautiza como Audrey II. La planta comenzará a moverse e incluso hablar con Seymour, convirtiéndose en una atracción para la ciudad, lo que nadie sabes es que se trata de un ser abominable que se alimenta de sangre humana. 
Rick Moranis da muestras de su dominio del escenario y de la voz, al igual que Ellen Greene, aunque esta se esconde en una voz atiplada, que en realidad es un auténtico chorro. Hay apariciones estelares en el film como las de Vincent Gardenia, Bill Murray, James Belushi, John Candy e incluso Jack Nicholson, aparte de la atracción principal que es la voz de Levi Stubbs, de los Four Tops, para Audrey II.
En una escena mítica Seymour le pide una flor para un entierro (mientras entra y sale el jefe) y aprovecha para intentar ligar con Audrey y tener una cita con ella, a lo que no se niega, pero esa misma tarde ha quedado con su novio, el dentista sádico...


Os dejo con la mítica escena.

martes, 24 de diciembre de 2024

Escenas míticas del cine (CCCLXXXVII)


En 1978 Richard Donner dirige Superman, una película inolvidable por muchos motivos para un servidor. Basada en el cómic, a partir del cual se hizo el guión, se nos narra como desde una galaxia remota, un recién nacido es enviado por sus padres al espacio, debido a la inminente destrucción del planeta donde viven. Esa pequeña nave aterriza en la Tierra y el niño es adoptado por unos granjeros (la zona a donde la nave llegó), grandes seres humanos que le inculcan al chaval los mejores valores humanos. Con los años crece, y dejará dicha granja para ir a Metrópolis y allí usar y desarrollar sus poderes sobrenaturales para luchar contra el mal. Christopher Reeve quedaría ya para siempre asociado al personaje que interpreta en el film, el de Superman, donde lo fantástico, lo épico y lo aventurero se dan la mano de una forma fantástica.
Todo ello estaba musicado de manera gloriosa por la banda sonora de John Williams, que al parecer fue de lo último en realizarse, aunque parece que toda las imágenes están compuestas al son de la partitura.
En una escena mítica y de lo más romántica es aquella en la que Lois Lane (Margot Kidder) le ofrece vino a Superman cuando llega a su ático, y él responde: "Gracias, no bebo cuando vuelo". Ella le fríe a preguntas, de si está casado, si tiene novia formal a lo que contesta negativamente y le asegura que si la tuviera, ella sería la primera en saberlo. En la tirada de preguntas siguientes le pregunta por su altura, y también de qué color lleva ella su ropa interior (ella se ruboriza pícaramente y se disculpa), a lo que Superman contesta que debe haber un macetero de plomo que no le permite ver el color de su ropa interior... a lo que ella anota... "problemas con el plomo...".


Os dejo con la mítica escena.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Nosferatu (2024)

Robert Eggers dirige este remake de Nosferatu, basado en la clásica novela de Bram Stoker, Drácula. Eggers ha vuelto al género del terror, después de dejarlo en El hombre del Norte y parcialmente en esa genialidad que fue El Faro, aunque este es el género en el que se desenvuelve como pez en el agua y está en su salsa. Pero esta revisión del clásico, tiene puntos muy a favor, dejando de lado las comparativas que siempre salen a escena rápidamente, y desde luego después de un primer visionado en mi butaca me ha resultado visualmente fascinante, me ha atrapado y me ha parecido que está muy bien rodada. Si se han visto anteriores films de este director, es conocido que le gusta hacer las cosas con calma y que sus trabajos tienen una cadencia y un ritmo, que linda con lo hipnótico en ciertos momentos y esa es una cuestión con la que no todo el mundo se engancha.

La verdadera fuerza del film radica en la repugnancia y a la vez lo extrañamente atractivo que resulta el personaje del Conde Orlok, al que da vida Bill Skarsgärd, aunque si que es cierto que la caracterización del monstruo no es todo lo buena que yo pensaba que sería. Pero los verdaderos puntos fuertes de la historia son la puesta en escena, la primera parte del viaje de Thomas Hutter (Nicholas Hoult) es realmente fascinante y su llegada al castillo del conde y su odisea allí fantástica, la recreación de la ciudad de Wüzburg, Alemania, en el siglo XIX, fría y lúgubre que me parece realmente fabulosa y por otro lado también la excelente fotografía de Jarin Blaschke, que es un fiel colaborador de Eggers, y consigue una absoluta obra maestra de claroscuros, velas y antorchas, las escenas nocturnas en las habitaciones, etc., un deleite visual.

Ellen Hutter es el papel clave del film y Lily-Rose Depp hace una actuación realmente convincente, pero el papel de Willem Dafoe que da vida al Profesor Albin Eberhart Von Franz, hace que la película retome mucho empaque con su aparición, ya que es el que realmente sabe que le sucede a ella y quién está detrás de sus episodios nocturnos donde delira de forma brusca. A nadie escapa que esta historia profundamente gótica, tiene un componente de obsesión muy fuerte entre la joven hechizada y el aterrador vampiro que se encapricha de ella, que además ocasiona un terror a su paso realmente temible, incluso plagando una ciudad entera de una enfermedad mortal. El lado teatral que muestra la cinta juega a su favor y es una ayuda, en cierta forma es un acierto.

En definitiva una obra rodada con maestría, conocimiento absoluto del género y con una escena final de esas que se te quedan grabadas.

Os dejo con el tráiler del film.

sábado, 21 de diciembre de 2024

Deadpool & Wolverine (2024)

Marvel hace tiempo que está en horas bajas, personalmente lo último bueno desde mi punto de vista fue Vengadores: Endgame y el cierre de Lobezno (Logan). Es por esto que Kevin Feige y su gente tenían que replantearse el futuro y lo hicieron con un as en la manga, un éxito seguro, que era la unión del mercenario bocazas junto al regreso de Hugh Jackman. Y así fue, no solo ha sido un éxito si no que es un grandioso entretenimiento de 127 minutos. Es cierto que Deadpool suele ser irritante, pues aquí sube la apuesta, y eso si has visto las dos primeras partes y las has tolerado bien, hace que este sea el siguiente paso y todo sea coherente. La única diferencia con las dos primeras partes de Deadpool es el cambio de productora. Shawn Levy fue el encargado de dirigir esta película que está simplemente correcto.


Obviamente este es un film que hay que tomarse en clave de humor y sinceramente así es como se disfruta del tirón. Aquí hay una generosa mezcla de palabrotas y sangre con dosis de alta violencia y gags de un nivel superlativo, a los que se le añaden rupturas de la cuarta pared, que desde el primer momento empiezan por todo lo alto. Eso sí, desde el primer momento hay dardos lanzados tanto a Disney como a Fox, dentro de la broma gigante que es el film. Lo que si me dejó sorprendido fue alguna de las apariciones especiales, que sinceramente no esperaba, de hecho hay una que te deja alucinado, pero hablamos de un total de 19 cameos, que no está nada mal.


Pero si de algo adolece el film es que los momentos de tensión no acaban de despegar, el guión hace aguas en cuanto a la continuidad de Logan, y además todo esto patina cuando ves el trabajo de la villana Cassandra Nova, a la que da vida Emma Corrin que está brutal en su actuación, pero lo que tiene entre manos es tan pobre que no le luce, sinceramente, y es una pena. Pero volvamos a los puntos buenos, y es que el contrapunto que supone dos figuras como la Deadpool y Lobezno, funciona a la perfección ayudados por la continua sucesión de cameos que les vienen bien. Por otro lado la implicación de Ryan Reynolds en el guión se nota en un sentido positivo.
En cuanto a la historia que se narra Wade Wilson empieza en la vida civil después de sus días como Deadpool, pero cuando su mundo natal se enfrenta a una amenaza existencial, Wade debe volver a vestirse a regañadientes y unirse a un Lobezno aún más reacio a ayudar.


La duda queda en si esto será solo un paréntesis o realmente lo próximo de Marvel cambiará el rumbo.

Os dejo con el tráiler del film.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Fundación (2024)

Guillermo Fesser, guionista y director (miembro del jurado de esta edición de los premios Notodofilmfest), dirige este corto titulado Fundación (corto invitado), en el que tiene en el reparto a Luis Zahera y Claudia Fesser. Se trata de la historia de una joven Claudia Peláez Domínguez (Claudia Fesser) que se enfrenta a su primer entrevista de trabajo con 27 años. El entrevistador (Luis Zahera) se sorprende positivamente de la experiencia que Claudia tiene a su edad, y de las cosas que ha hecho en países de todo el mundo, pero todo tiene su explicación, como todas las cosas de la vida.

Os dejo con el interesante corto.