miércoles, 26 de marzo de 2025

Escenas míticas del cine (CDIV)


Juan Antonio Bayona dirigió en 2012 una película basada en hechos reales sucedidos en 2004 en Tailandia, cuando un Tsunami (el mar convertido en un violento y enorme muro) sorprendió a multitud de turistas que estaban hospedados junto al mar pasando sus vacaciones de navidad. Aquí en concreto, se cuenta la historia de una familia de procedencia española que se trasladan desde Japón dónde trabajaban para una multinacional. La odisea de ésta familia de matrimonio y tres hijos es el núcleo central del film. 
María (Naomi Watts) y Henry (Ewan McGregor) más sus tres hijos pequeños Lucas (Tom Holland), Thomas (Samuel Joslin) y Simon (Oaklee Pendergast) pasan sus vacaciones de Navidad en la playa, y una mañana del 26 de diciembre mientras se encuentran todos en la piscina del complejo hotelero dónde están alojados a orillas del mar, un gigantesco tsunami destroza el hotel y gran parte de la costa del sudeste asiático, lo que provocó que la vida de millones de personas cambiaran para siempre.
La supervivencia de la familia que se produce por separado es el tema central de la película. Por un lado la madre (bastante herida) y el hijo mayor arrastrados por la corriente son rescatados por lugareños que los dejan en un hospital, por otro lado el padre y los dos pequeños están en las inmediaciones del hotel, con la gran duda de si la otra parte de la familia ha sobrevivido. 
La escena inicial de la venida del Tsunami sigue siendo una escena mítica que hoy quería recordar, está rodada de manera espectacular.


Os dejo con la mítica escena.

martes, 25 de marzo de 2025

Escanas míticas del cine (CDIII)


Blade Runner fue dirigida por Ridley Scott y estrenada en 1982, está considerada como una de las mejores películas de la era moderna, y un título absolutamente de referencia a la hora de hablar de ciencia ficción en el cine. No en vano, la historia está inspirada en una novela de Philip K. Dick, autor de referencia para los aficionados a este género que tantas historias aporta y del que el cine bebe cada vez más. Dicha novela se titulaba "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?", pero Scott buscó y buscó un título más atractivo y potente, hasta que dio con este de mayor relevancia.
Blade Runner nos sitúa en un futuro distópico, aproximadamente en el año 2019, donde la ciencia ha avanzado tanto que se pueden crear copias casi exactas de los seres humanos que se dediquen a los trabajos más arriesgados. Estos seres, que reciben el nombre de replicantes, son como una versión mejorada del ser humano en el aspecto físico, pero también tienen carencias a la hora de sentir y expresar emociones, eso si, el modelo Nexus 6 tiene el problema de que sólo tiene 4 años de vida. Aún así, debido a que su número ha crecido tanto en los últimos años, se acaban convirtiendo en una minoría que puede resultar peligrosa, o revoltosa al menos, y se prohíbe su presencia en La Tierra, si bien son esenciales en otras colonias fuera de nuestro planeta.
La banda sonora de Vangelis, es simplemente espectacular. Hay muchas veces que las bandas sonoras de las películas son un apoyo sin más, en este caso forma parte, o es la médula espinal de lo que se nos cuenta. Para ello Vangelis, que venía de ganar el Óscar con Carros de fuego el año anterior, define el tempo de la narración, contribuye de manera decisiva a la ambientación, y sobre todo nos sumerge en unas sensaciones que nos meten de manera definitiva en el universo futurista que propone el director, sin que nos demos cuenta.
En una escena mítica a Deckard (Harrison Ford) que es un ex-Blade Runner es llamado de vuelta al servicio para retirar a unos replicantes rebeldes, en esa escena le presentan a esos replicantes y le explican que las mentes que los crearon les dotaron de un dispositivo de seguridad, el cual era que su vida duraba cuatro años. A la salida Deckard va con Gaff  (Edward James Olmos) en la nave que este pilota, y las imágenes y la música son un disfrute memorable.


Os dejo con la mítica escena.

lunes, 24 de marzo de 2025

Mejores escenas cómicas del cine (CIX)


En 1996 Tim Burton dirigió Mars Attacks! una parodia de los films de ciencia ficción de los años 50. La película está inspirada en la famosa serie de cromos que la compañía Topps lanzó en 1962, ideada por el diseñador Len Brown a partir de la portada que el dibujante Wally Wood realizó para el nº16 de "Weird Science", el ilustre cómic de EC. Le presentó el proyecto al editor y artista Woody Gelman y ambos crearon la historia de fondo y los bocetos, contratando a Wood y Bob Powell para terminarlos. Los 55 cromos de que constó la colección fueron comercializados por Topps a través de la empresa ficticia Bubble Inc bajo el nombre "Attack from Space", aunque se cambió a "Mars Attacks" cuando las buenas cifras de ventas permitieron ampliar la distribución y la publicidad. Pero el entusiasmo de los niños se topó con la censura, lo que hizo que al final un fiscal detuviera la producción y retiró de la venta lo ya distribuido.
En 1994 Topps relanzó la serie original con 45 cromos nuevos, por aquello de la nostalgia y tal...
Pero Mars Attacks!, la película, se aprovechó de ese interés renovado, aunque su origen parte de mucho tiempo atrás cuando el director y guionista británico Alex Cos presentara la idea en 1985 a Orion-Tristar Pictures. En 1993 Jonathan Gems, un guionista que había escrito para Tim Burton varios libretos que nunca se rodaron, le propuso la idea de convertir "Mars Attacks" y otras serie clásica de cromos Topps, "Dinosaurs Attack", en un film. Burton descartó la segunda por su parecido con Parque Jurásico (1993), pero creyó que la primera si podía funcionar, como homenaje a aquellas películas de desastres de la década de los 70 con un reparto coral como Aventura del Poseidón (1972) o El coloso en llamas (1974). Burton habló con Warner Bros y el estudio compró los derechos cinematográficos de la colección de cromos.
La trama era que cientos de platillos volantes procedentes de Marte sobrevuelan todas las capitales del mundo. La población aterrada, espera conocer sus intenciones que al principio parece que vienen en son de paz, sin embargo, tras aterrizar en el desierto del sudoeste americano, los marcianos incineran con sus pistolas de rayos al enviado del gobierno y el comité de bienvenida, dando comienzo a un ataque global a la especia humana. Los asesores militares del presidente de Estados Unidos recomiendan aniquilar a los marcianos antes de que sea demasiado tarde.
En una escena mítica el profesor Donald Kessler (Pierce Borsnan) está en televisión con Nathalie Lake (Sarah Jessica Parker) y su conexión se empieza a cortar porque aparece el líder de los marcianos soltando un discurso.


Os dejo con la cómica escena.

martes, 11 de marzo de 2025

A complete unknown (2024)

James Mangold dirige este biopic titulado A complete unknown, centrado en una época concreta de Bob Dylan la que va desde 1961 hasta 1965, con su cambio del folk al formato eléctrico, y que está basado en un libro de Elijah Wald titulado Dylan goes electric!, al que es bastante fiel. Mangold que es un director norteamericano cuyos registros son bastante variados, lo mismo te hace la última de Indiana Jones "Indiana Jones y el dial del destino" (2023), que te hace una de Marvel como "Logan" (2017), dramas policíacos como "Copland" (1997), una de terror y thriller psicológico como Identity (2003), es tan versátil, que en el terreno de los biopics ya había dejado un magnífico retrato de Johnny Cash con "Walk the line" (2005), traducida aquí como "En la cuerda floja" dónde curiosamente le dieron el Oscar a Reese Whiterspoon por su papel de June Carter y no a Joaquin Phoenix por el del propio Cash. Es por tanto un género este, que no le era nada hostil al buen director, aunque aquí la diferencia con aquel es que se centra en una época concreta del artista, lo que en cierta forma es más cómodo para el director, ya que no tiene que narrar varias épocas con auges y caídas, que quizás suelen complicarlo todo, y empieza a ser la moda, de hecho al parecer el próximo sobre Bruce Springsteen también lo hará sobre un tramo concreto de su carrera.


Timothée Chalamet es el actor francés que da vida al joven Bob Dylan y su trabajo es realmente extraordinario, en estos casos es importante estudiarse los movimientos, gestos e incluso poses del artista, y francamente esos detalles están pulidos al máximo por parte del actor. James Mangold explicaba en unas declaraciones que había contado con la ayuda directa de Bob Dylan, que se mostró colaborador e incluso dejó entender que es un gran cinéfilo. Añadía que la aproximación al cantante no se ha hecho desde la óptica de un fan, porque de hacerlo así su figura hubiera quedado distorsionada, por contra ha buscado mostrar a Bob Dylan a partir de las reacciones que provoca en los demás. Y sinceramente, el resultado es bueno, bastante bueno.
Una de las mejores características del film es la ambientación, la de esa influyente escena musical de Nueva York de principios de los 60, como Dylan llega allí con 19 años, y empieza visitando a un artista enfermo como Woody Guthrie (al que da vida Scoot McNairy) pero reconocida gran influencia, conociendo a la vez a Pete Seeger (Edward Norton), a los que deja ya impresionados con algunos temas. El ascenso meteórico del músico procedente de Minnesota, aunque en su primer disco le "obligan" a hacer versiones y adaptaciones de temas tradicionales, está muy bien contado, y como también sus relaciones amorosas se mezclan, la de Sylvie, su primera novia a la que da vida Ell Fanning, o su turbulento romance con Joan Baez (Monica Barbaro) con la que compartió muchas veces escenario, dentro del mundo del folk.


Las canciones y la mística de Dylan, el paso del anonimato a la fama, están muy bien reflejados en el film, de hecho eso es algo que se deja claro que no llevó muy bien (como es lógico) ya que no podía ni ir a un concierto de forma tranquila sin ser reconocido. También se nota que la personalidad del músico es bastante rara, como por otra parte suele ser habitual en este tipo de celebridades.
Es curioso que Johnny Cash, que aparece en el film y al que da vida un buen Boyd Holbrook, es una de esas estrellas que le da siempre apoyo y respaldo al joven músico, y cuya relación era por carta, hasta que se conocen personalmente en el Festival de Newport.
Precisamente el momento culminante del film es la actuación en dicho festival, donde Dylan cambia al formato eléctrico lo que le generó múltiples protestas del público y los organizadores, entre ellos Pete Seeger.


Os dejo con el tráiler del film, al que me extrañó mucho que no le dieran ni un solo premio en la reciente gala de los Oscars.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Los Oscars 2025.

Este pasado domingo 2 de marzo se ha celebrado la gala de los Oscars en el Dolby Theatre de Los Ángeles, 97º edición, con el cómico y presentador Conan O'Brien, (después de que en los últimos dos años lo hiciera Jimmy Kimmel) como presentador de la ceremonia. El film Anora dirigido por Sean Baker se ha convertido en la gran vencedora de la noche tras conseguir 5 estatuillas, de las 6 nominaciones que tenía, entre las que destacan Mejor película, Mejor director, Mejor actriz principal, Mejor guión original y Mejor montaje, destacando esos 4 Oscars a título individual para el propio director, algo que no sucedía desde... Walt Disney. Las otras películas con más nominaciones como The Brutalist, Emilia Pérez y Wicked no se fueron de vacío y consiguieron importantes premios, mientras que Demi Moore se quedó sin estatuilla, que fue para la protagonista de Anora, Mikey Madison, Zoe Saldaña se llevó el de mejor actriz de reparto por Emilia Pérez, Adrien Brody por The Brutalist como mejor actor principal y Kieran Culkin como mejor actor de reparto por A real pain. A complete unknown, el biopic sobre el músico Bob Dylan, para mi sorpresa se fue de vacío. 


Quizás el momento más político de la noche fue cuando el documental palestino No other land, se alzó con el galardón en esa categoría y sus directores, procedentes de Palestina e Israel, pidieron que se trabajara en una solución conjunta para poner fin al conflicto entre sus países.


Ésta fue la lista de ganadores:


*Mejor Película: ANORA

*Mejor Actor:  ADRIEN BRODY por The Brutalist

*Mejor Director: SEAN BAKER por Anora

*Mejor Actriz:  MIKEY MADISON por Anora

*Mejor Guión original: SEAN BAKER por Anora

*Mejor Guión adaptado: PETER STRAUGHAN (Basada en la novela de Robert Harris) por Cónclave

*Mejor Actor de reparto:  KIERAN CULKIN por A real pain

*Mejor Actriz de reparto:  ZOE SALDAÑA por Emilia Pérez

*Mejor Diseño de vestuario: WICKED de Paul Tazewell

*Mejor Diseño de producción: WICKED de Nathan Crowley, Decorados: Lee Sandales   

*Mejor Maquillaje y peluquería: LA SUSTANCIA de Pierre-Oliver Persin, Stéphanie Guillon y Marilyne Scarselli

*Mejor Dirección de Fotografía: THE BRUTALIST de Lol Crawley

*Mejor Montaje: ANORA de Sean Baker

*Mejor Sonido: DUNE: Part Two de Garteh John, Richard King, Ron Barlett y Doug Hemphill

*Mejor Banda sonora: THE BRUTALIST de Daniel Blumberg

*Mejor canción original: El mal de Clément Ducol y Camille: Música, Clément Ducol, Camille y Jacques Audiard: Letra.

*Mejores Efectos visuales: DUNE: PART TWO de Paul Lambert, Stephen James, Rhys Salcombe y Gerd Nefzer

*Mejor Corto de animación: IN THE SHADOW OF THE CYPRESS de Shirin Sohani y Hossein Molayemi

*Mejor Película animada: FLOW de Gints Zilbalodis, Matïss Kaza, Ron Dyens y Gregory Zalcman

*Mejor Corto documental: THE ONLY GIRL IN THE ORCHESTRA de Molly O'Brien y Lisa Remington

*Mejor Largometraje documental: NO OTHER LAND de Basel Adra, Rachel Szor, Hadman Ballal y Yuval Abraham

*Mejor Cortometraje de ficción: I'M NOT A ROBOT de Victoria Warmerdam y Trent

*Mejor Película de habla no inglesa: AÚN ESTOY AQUÍ de Walter Salles por Brasil


Os dejo con un resumen de la gala.

viernes, 28 de febrero de 2025

Nos deja Gene Hackman.

Este pasado miércoles 26 de febrero por la tarde Gene Hackman, una leyenda como intérprete, ha sido encontrado muerto junto a su esposa Betsy Arakawa en su casa de Santa Fe (Nuevo México), dentro de la colonia en la que vivía el matrimonio (casados en 1991) desde que en 2004 Hackman anunció su retirada, Hackman tenía 95 años y Arakawa 63. El laureado actor consiguió dos estatuillas de Hollywood por The French Connection (Contra el imperio de la droga) de 1971 y Sin Perdón de 1992, además de que fue nominado otras tres veces por Bonnie and Clyde de 1967, por Nunca canté por mi padre de 1970, y por Arde Mississippi de 1988.
Según la autoridades "no hay indicios de acto delictivo", es decir, la apariencia es de que no entró nadie en la casa,  aunque han reconocido que es "una situación fuera de lo común". Se investigan las causas de las muertes, y se asegura que no existen señales obvias de fuga de gas. La pareja fue encontrada en habitaciones separadas, Arakawa junto a un calentador caído y un bote de pastillas desperdigadas y su cuerpo en descomposición lo que podría indicar que ya llevaba varios días fallecida. También estaba el cadáver de uno de sus perros, los otros dos andaban dando vueltas. Según las autopsias llevaban nueve días muertos ya que el marcapasos del actor dejó de funcionar el pasado 17 de febrero.


Eugene Allen Hackman, que era su verdadero nombre, nació en San Bernardino, California, el 30 de enero de 1930. Sus antepasados eran neerlandeses, ingleses y escoceses asentados en Pensilvania, aunque su madre era canadiense de nacimiento. Fueron bastante nómadas, hasta que se asentaron en Danville, Illioins, en casa de la abuela materna, donde su padre trabajó como jefe de imprenta en un periódico local. Cuando Gene tenía trece años sus padres se divorciaron, viviendo con su madre hasta los dieciséis años, para a esa edad alistarse en Los Marines, sirviendo como operador de radio en China (mintiendo sobre su edad), Hawái y Japón.
Después vivió en New York, haciendo trabajos de poca relevancia, regresó a Illinois donde estudió televisión y periodismo en la universidad, aprovechó la ayuda que para los estudios daba el Gobierno a los antiguos militares, de hecho fue a la School of Radio Technique de Nueva York, lo que le llevó a trabajar en emisoras de radio de Florida e Illinois.
Pero Hackman tuvo vocación tardía en el cine, después de los 30 años ingresó en la escuela de interpretación Pasadena Playhouse en Los Ángeles, donde forjó amistad con otra promesa de entonces Dustin Hoffman. Hizo algún trabajo televisivo en series como FBI o Los Invasores, y debutó en el cine con un pequeño papel en el film de gángsteres Mag Dog Coll en 1961, sin ni siquiera aparecer en los créditos.
Tras la muerte accidental de su madre en un incendio en 1962, volvió a New York, donde estudió con George Morrison y actuó en teatros de poco relieve, hasta que en 1964 le llegó la primera oferta para trabajar en Broadway, el éxito que cosechó le abrió definitivamente las puertas del cine.

Primero intervino en un film llamado Lilith, de Robert Rossen, en 1964 junto a Warren Beatty y Jean Seberg. Precisamente Beatty le recomendó para el papel del hermano de Clyde Barrow en Bonnie and Clyde de 1967, dirigida por Arthur Penn, de la que Beatty era protagonista y además productor. Su espectacular interpretación de Buck Barrow, convenció a la crítica y Hackman obtuvo su primera nominación al Oscar como mejor actor de reparto. A partir de ahí su ascenso y línea de trabajo no se interrumpió, trabajó con Robert Reford en 1969 en El descenso de la muerte, volvió a ser nominado como mejor actor de reparto por el film Nunca canté por mi padre de Gilbert Cates, en 1972 si recibió su primer Oscar como mejor actor por su papel en The French Connection de William Friedkin interpretando a 'Popeye' Doyle. Le siguieron La aventura del Poseidón en 1972, Espantapájaros en 1972, La conversación en 1974, salió en un pequeño papel de ciego ermitaño (relatado aquí) en El Jovencito Frankestein de Mel Brooks en 1974, La noche se mueve en 1975, aunque ya se haría megafamoso al interpretar el villano Lex Luthor en el Superman de Richard Donner en 1978. Muy destacable también su participación en secuelas de Superman II y IV, pero fue con Arde Mississippi (1988) de Alan Parker,  con la que volvió a ser nominado a mejor actor. Su éxito definitivo le llegó con su segundo Oscar en 1992 por la película Sin Perdón dirigida por su amigo Clint Eastwood, donde daba vida a un sheriff sádico y violento. Eso reavivó su carrera con films como The firm de 1993 de Sidney Pollack, Rápida y mortal en 1995, Marea roja en 1995 también, , The birdcage en 1996 y en 1997 volvió a trabajar con Eastwood en la fantástica Poder Absoluto.


Siguió haciendo cine hasta el año 2004, destacando su participación en Bajo Sospecha y The Replacements, ambas del año 2000 o Tras la línea enemiga en 2001.

En 1992 Clint Eastwood, que hasta ese momento no tenía el reconocimiento por su carrera de actor y mucho menos por la de director, hizo Sin Perdón, que revitalizó de manera increíble el western, aunque años antes con El Jinete Pálido ya tuvo un gran intento, pero en este trabajo confluyeron varias circunstancias que hicieron que fuera un éxito absoluto y que recibiera Oscars y premios de toda índole. Pero cuidado, estamos hablando de que Clint en ese momento llevaba ya dirigiendo películas desde 1971, ahí es nada, 21 años, y con una calidad muy buena. De hecho esto no fue más que un espaldarazo a su carrera, y desde entonces no ha dejado de seguir haciendo grandes films.
En este interpretaba a William Munny, que junto a Ned Logan (Morgan Freeman) vuelven a cabalgar juntos después de años, por una recompensa de 1000 dólares que unas prostitutas ofrecen por matar a dos tipos que acuchillaron a una de sus compañeras y la desfiguraron, a ellos llega esta información por The Schofield Kid (Jaimz Woolvett), que irá junto a ellos. El sheriff del pueblo en cuestión Big Whiskey, Little Bill Daggett (Gene Hackman), que no permite armas ni delincuentes en su ciudad, había indultado a esos dos hombres, a pesar de sus hechos. Esa ayuda exterior que las mujeres piden, hará que William vuelva con su amigo Ned, recaiga en la bebida, y se convierta en el asesino implacable que fue.
Para recordarle pongo una escena mítica de esta película, esa secuencia inolvidable del tiroteo final de colores oscuros, en la que William Munny (Clint Eastwood), rifle Spencer en mano, emerge entre las sombras y la tormenta mientras en el bar el Sheriff Little Bill celebra con sus acólitos que cazaron a Ned. Munny parece aparecido de ultratumba, para vengar la muerte de su amigo y dice unas palabras lapidarias: "He matado a mujeres y niños, he disparado sobre cualquier cosa que tuviera vida o se moviera, y hoy he venido a matarle a usted, por lo que ha hecho a Ned". El duelo interpretativo entre Clint y Gene es de mucha altura.

Os dejo con la mítica escena y descanse en paz Gene Hackman.

jueves, 27 de febrero de 2025

Escenas míticas del cine (CDII)


En 1974, Francis Ford Coppola realiza la segunda parte del Padrino, basado igualmente en la novela de Mario Puzo. Aquí se desarrolla la continuación de la historia de los Corleone, por medio de dos historias paralelas, primero la elección de Michael Corleone como jefe de los negocios familiares y por otro los orígenes del patriarca, el ya fallecido Don Vito a quien da vida un inmenso y muy joven Robert de Niro, primero en Sicilia y luego en Estados Unidos, donde empezando desde abajo llegó a ser el capo de la mafia de New York.
Aquí suceden hechos realmente importantes en el devenir de la familia, y la película relata el reinado de Michael con todos sus problemas, y su manera de manejar todo.
En una escena inolvidable que en la cinta recrea la noche del 31 de diciembre de 1958 en La Habana, los protagonistas son Michael Corleone (Al Pacino) y Fredo Corleone (John Cazale). Ambos han transitado un largo camino en la ciudad cubana, que les lleva a descubrir una traición que cambiará para siempre la historia de la poderosa familia. Mientras los invitados empiezan a abrazarse y desearse feliz año, en el fondo se ve a Fulgencio Batista, el anfitrión y dictador de la isla cubana, quien manejó sus designios durante casi una década con mano dura. En ese mismo instante Michael busca a Fredo, le toma del cuello y le besa en la boca mientras le dice "Sé que fuiste tú, ¡me destrozaste el corazón!". Es así como Michael descubre a su hermano, quien había mandado a unos matones a matarle en su propia casa. Mientras tanto, un matón de la familia intenta cargarse a Hyman Roth sin éxito.
Pero todos esos acontecimientos provocan que el matrimonio de Michael se tambalee, y su mujer Kay empiece a alejarse bastante de él. En una escena sin diálogos (no hacen falta), Michael llega a su casa, le abren la puerta al coche, se baja del mismo, ve el coche de juguete del niño lleno de nieve sin nadie y entra en la vivienda donde no hay nadie (los niños no están) y sólo suena el ruido que hace la máquina de coser de Kay, que está cosiendo, una tremenda escena que escenifica el divorcio creciente en la pareja.


Os dejo con la mítica escena.

miércoles, 26 de febrero de 2025

Escenas míticas del cine (CDI)

En 1984, el canadiense residente en Estados Unidos, Ivan Reitman dirige Los Cazafantasmas y que contaba con el guión de sus actores Dan Aykroyd, Harold Ramis que fraguaron en el sótano de la casa del primero, al que luego se unió Rick Moranis. Los doctores Peter Venkman (Bill Murray), Raymond Stantz (Dan Aykroyd) y Egon Spengler (Harold Ramis), ante sus escasos resultados en el campo de la investigación paranormal, son expulsados del departamento de parapsicología de la Universidad de Columbia. Es entonces cuando deciden emprender en New York, un negocio enfocado a la eliminación de fantasmas, que a partir de un invento suyo por medio de un equipo de protones, atrapan y depositan dichos fantasmas en una unidad de contención. Lo que ni por asomo imaginaban, era la cantidad de horas extras que les obligaría a trabajar dicho negocio.
Este film, cuyo paso del tiempo parece que no le sienta bien en todos los aspectos, si que es cierto que es una referencia inexcusable del cine ochentero por el impacto social que tuvieron y su importancia dentro de la cultura popular. Comedia que no tenía muchas pretensiones y con evidente acento taquillero, para pasar un buen rato comiendo palomitas.
Sigourney Weaver da vida a Dana Barrett, a la que Peter Venkman conocerá gracias a la aparición de un fantasma, ganar dinero y conocer mujeres es su afición. Dana tiene como vecino a ese pequeño gran hombre llamado Louis Tully, al que da vida el gran Rick Moranis, el típico personaje irritante, pesado, pero muy divertido.
En una escena mítica Dana viene de comprar de la calle y es "asaltada" por Tully que está como loco por ella, le cuenta toda su vida (como si a ella le importara), le invita a tomar una agua mineral a su casa (invitación que ella rechaza educadamente diciendo que se va a un ensayo) y le sigue dando la tabarra con la tele, e invitándola a una fiesta que va a hacer... en fin la pesadez metida en ese pequeño cuerpo.


Os dejo con le mítica escena.

martes, 25 de febrero de 2025

Escenas míticas del cine (CD)


En 1978 Richard Donner dirige Superman, una película inolvidable por muchos motivos para un servidor. Basada en el cómic, a partir del cual se hizo el guión, se nos narra como desde una galaxia remota, un recién nacido es enviado por sus padres al espacio, debido a la inminente destrucción del planeta donde viven. Esa pequeña nave aterriza en la Tierra y el niño es adoptado por unos granjeros (la zona a donde la nave llegó), grandes seres humanos que le inculcan al chaval los mejores valores humanos. Con los años crece, y dejará dicha granja para ir a Metrópolis y allí usar y desarrollar sus poderes sobrenaturales para luchar contra el mal. Christopher Reeve quedaría ya para siempre asociado al personaje que interpreta en el film, el de Superman, donde lo fantástico, lo épico y lo aventurero se dan la mano de una forma fantástica.
Todo ello estaba musicado de manera gloriosa por la banda sonora de John Williams, que al parecer fue de lo último en realizarse, aunque parece que toda las imágenes están compuestas al son de la partitura.
En una escena mítica Lois Lane (Margot Kidder) y Clark Kent (Christopher Reeve) van por la calle y son avisados a punta de pistola desde un callejón, es el típico ladrón que les quiere robar, es ella la que reduce al caco, y en la patada él dispara, parando Superman la bala 8sin que ella se de cuenta), y diciéndole a ella que no llevaba tampoco nada de valor importante en el bolso... 


Os dejo con la mítica escena.

lunes, 24 de febrero de 2025

Escenas míticas del cine (CCCXCIX)


James Mangold dirigió en 2019 este extraordinario biopic, Le Mans' 66 se tituló aquí, que tenía como gran virtud construir una gran película basada en dos pilares tremendos, como son las grandes actuaciones de Matt Damon y Christian Bale, además de reconstruir fielmente una de las rivalidades más fuertes de la historia de las carreras de coches, la que hubo entre Ford y Ferrari en los años 60, y que tuvo a la pista del circuito galo de Le Mans y su mítica prueba de las 24 horas como protagonista.
Ferrari llevaba años ganando esa mítica carrera, pero Enzo Ferrari tenía poca liquidez, por lo que Ford intenta comprar a la escuadra italiana, Enzo se niega y despide a sus emisarios, es entonces cuando Ford recluta a los mejores ingenieros, pilotos y mecánicos para hacer un coche que gane la mítica carrera.
Matt Damon encarna a Carroll Shelby, un tipo que fue piloto y ganó la mítica carrera, pero cuyos problemas de salud le obligaron a retirarse, a partir de ahí decide hacer coches y se convierte en un visionario automovilístico. Conseguirá, no sin reparos por parte de la empresa Ford, que su amigo y gran piloto, el británico Ken Miles, al que da vida Christian Bale, construya un coche desde cero para conseguir ganar esa carrera en Francia. Todo ese tipo de procesos son largos, y los resultados no suelen ser buenos al principio, pero la perseverancia de ambos y las gestiones de Shelby con Henry Ford II, hicieron que al final Miles llevara ese coche a competir de igual a igual con los Ferrari. 
Hay muchas veces que digo, que hay cintas excesivamente largas que con un recorte funcionarían mejor, aquí las dos horas y media están totalmente justificadas, ya que el proceso de construcción del bólido es la clave de todo, y por supuesto los riesgos que conlleva. Pero aparte, está la vida de Miles con su sufrida mujer y su hijo que le adora, y luego las personalidades digamos no muy simpáticas que había dentro de una gran empresa como Ford, donde su máximo responsable se rodeaba de personas poco llevaderas, por decirlo finamente.
Pero qué bien está centrado el film en la pasión que une a dos hombres como Shelby y Miles, que personalmente son bastante distintos y eso provoca roces, e incluso peleas.
En una escena mítica Miles está corriendo la carrera de Le Mans y va primero, y para el último relevo Shelby le dice que el equipo Ford quiere que los tres coches entren a la vez, pero le da la libertad de hacer lo que él quiera.


Os dejo con la mítica escena.

domingo, 23 de febrero de 2025

Escenas míticas del cine (CCCXCVIII)


Steven Spielberg dirige Indiana Jones, en busca del arca perdida en 1981, una de esas joyas del cine por la que no pasan los años. Todos los elementos cuadran a la perfección, estaban el talento del director, un creador y las ganas de contar con mucha pasión historias antiguas donde la aventura está presente en todo momento, y que de niños les habían hecho soñar. Recordemos que George Lucas había creado Indiana Jones en 1977, y Spielberg estaba deseando hacer un film al estilo James Bond, pero Lucas le salió con el arqueólogo que recorría medio mundo buscando tesoros y que se metía en mil líos y peligros. Spielberg tenía claro que el papel era para Harrison Ford, pero Lucas no quería que se convirtiera en una relación fetiche, como la que tenían Scorsese y Robert de Niro por ejemplo.
Pero si algo tiene esta gran película es un estilo propio, aunque beba de referencias y fuentes conocidas, ese universo único con reglas propias. 
Después de una infructuosa misión en Sudamérica, el gobierno norteamericano le encarga la búsqueda del Arca de la Alianza, donde se conservan las Tablas de la Ley que Dios entregó a Moisés. Según la leyenda, quien las posea tendrá un poder absoluto, razón por la cual también la buscan los nazis, hablamos de 1936.
En una escena mítica al inicio del film, Indy intenta hacerse con una figura de oro, el ídolo, en tierras sudamericanas, hace el cambiazo de la bolsa de arena por el ídolo, y todo parece ir bien, hasta que ese lugar empieza a convertirse en una pesadilla y un infierno para escapar, piedras, flechas y demás trampas, incluida la traición del ayudante, esa bola enorme que le persigue... aventura a mil por hora ya desde el inicio.


Os dejo con la mítica escena.

viernes, 21 de febrero de 2025

Soy Nevenka (2024)

Soy Nevenka es una película dirigida por Icíar Bollaín en 2024 y que trata la historia real de Nevenka Fernández a la que da vida Mireia Oriol, que en el año 2000 tenía 24 años y era la concejala de Hacienda en el Ayuntamiento de Ponferrada, León. Su acceso al puesto sin experiencia previa, se debía a la insistencia de Ismael Álvarez al que encarna Urko Olazabal, el alcalde reelegido, un hombre acostumbrado a hacer su voluntad en lo político y en lo personal, un personaje muy habitual en este país, al que le gente le vota a él antes que al partido que representa. Al principio tienen una fugaz relación que ella decide cortar, pero que él quiere continuar y empieza a acosarla de manera implacable. En todo ese proceso, ella empieza a sufrir por parte del alcalde vejaciones en los plenos, y desaires que no pasan desapercibidos para la líder de la oposición. El acoso es de tal magnitud que ella empieza a bloquearse y a coger un miedo atroz a Ismael que llega a rayar la locura, afectando a su vida diaria, provocando bajas laborales y demás.


Ella decide finalmente denunciar en marzo de 2001, pero sabe perfectamente que deberá pagar un precio muy alto, ya que su entorno familiar no le apoya del todo, la sociedad de Ponferrada apoya al alcalde y no a ella, y los medios le someten a un juicio público. Hemos de recordar que hace 24 años, este tipo de temas se veían de manera muy diferente, de hecho la sociedad de entonces no estaba preparada para escuchar nada sobre los habituales abusos sexuales en los puestos de poder. A día de hoy habría sido defendida por todos lados, fue Nevenka Fernández la primera mujer en denunciar a Ismael Álvarez por acoso en este país y con todo en contra. En el film se cuenta como llegó a haber incluso manifestaciones en Ponferrada a favor del alcalde con la frase por eslogan: " a mí no me acosan, si yo no quiero".
Creo que Icíar Bollaín por las declaraciones que le he escuchado, decidió no centrarse tanto en el juicio, ya que hay muchas películas de juicios y los abogados se convierten en protagonistas, y centrar el protagonismo en ella, su enorme sufrimiento y en mostrar a Ismael como el típico hombre carismático, atento, cercano, con fama de mujeriego, de esos de los que la gente se fía, pero que lleva dentro un animal político aferrado al poder, y cuyo escudo protector es decir que todo lo hace por ayudar a los habitantes de su ciudad.


Este caso inició en España el movimiento #metoo, bastante antes de que se inventara el término. Pero ante todo Nevenka Fernández fue una pionera absoluta al llevar por primera vez a un político influyente y con tentáculos alargados, además de muy popular, ante los tribunales por acoso sexual y laboral. Su exposición fue tan brutal que tuvo que salir de España, buscar una nueva vida personal y laboral fuera de nuestro país y no sólo eso, si no que consiguió la victoria en dicho juicio, que dictó sentencia condenatoria a Ismael Álvarez que tuvo que dejar su puesto e indemnizar a la víctima. 
En definitiva un buen retrato de como se puede socavar a una persona a base de golpetazos e insistencia, hasta romperla en pedazos anímicamente y descomponerla.

Os dejo con el tráiler del film.

jueves, 20 de febrero de 2025

Escenas míticas del cine (CCCXCVII)

Como decía ayer, en el año 2019 Alejandro Amenábar estrenó Mientras dure la guerra, dirigida por él mismo. Alejandro me parece un gran director, soy fan de sus primeras películas (sobre todo de Tésis y Abre los ojos, aunque también de Mar Adentro), pero mi interés por su obra posterior ha ido decayendo, ya Ágora fue un punto de inflexión en su momento para mí, y películas como Regresión me hicieron alejarme mucho de su cine. Pero el año pasado, decidió volver a una senda más coherente con esta nueva cinta, aplicando una receta sencilla, una buena historia (la de nuestro país) y utilizando un elenco de actores patrios de primer nivel. 
Esta película tiene el gran valor de desmontar varios clichés, sobre todo a ese que dice que el cine español no evoluciona, que siempre se habla de los mismos temas desde el mismo prisma, que todo eso es subvencionado, etc., y además sirve para ver lo estancada que sigue nuestra sociedad desde 1936, pero que contrasta con lo alto que vuela nuestro cine. Aquí en concreto, tanto diseño de producción como fotografía son sublimes, vaya eso por delante.
La película arranca en Salamanca, el 19 de junio de 1936, donde el célebre escritor de origen vasco Miguel de Unamuno, al que da vida un magnífico Karra Elejalde, decide apoyar públicamente la sublevación militar que promete traer orden a la convulsa situación del país, en el que la II República se ha ahogado en múltiples batallas internas, y a la que Unamuno critica por no haber sabido conducir con lucidez al país y meterlo en muchos problemas. A causa de eso, el escritor es destituido por el aún gobierno republicano, como Rector de la Universidad de Salamanca.
Paralelamente se nos narra lo que sucede en el bando nacional, en el que el general Franco (al que da vida Santi Priego), procedente de Marruecos, consigue sumar sus tropas al frente sublevado e inicia una exitosa campaña con la secreta esperanza de hacerse con el mando único de la guerra. Es ahí donde José Millán Astray, el fundador de la Legión, será clave apoyando al general para su ascenso y acumule el mando total, al que da vida un excelente y soberbio Eduard Fernández.
En otra escena mítica Millán Astray va dando su discurso a La Legión que él creó y les suelta una de sus frases lapidarias caballeros legionarios: "Viva la muerte", y a renglón seguido le dice al conductor del coche: "Me quieren como a un padre, estos y los otros los rojos, a mi me quiere todo el mundo, me quieren hasta los catalanes".


Os dejo con la mítica escena.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Escenas míticas del cine (CCCXCVI)


En el año 2019 Alejandro Amenábar estrenó Mientras dure la guerra, dirigida por él mismo. Alejandro me parece un gran director, soy fan de sus primeras películas (sobre todo de Tésis y Abre los ojos, aunque también de Mar Adentro), pero mi interés por su obra posterior ha ido decayendo, ya Ágora fue un punto de inflexión en su momento para mí, y películas como Regresión me hicieron alejarme mucho de su cine. Pero el año pasado, decidió volver a una senda más coherente con esta nueva cinta, aplicando una receta sencilla, una buena historia (la de nuestro país) y utilizando un elenco de actores patrios de primer nivel. 
Esta película tiene el gran valor de desmontar varios clichés, sobre todo a ese que dice que el cine español no evoluciona, que siempre se habla de los mismos temas desde el mismo prisma, que todo eso es subvencionado, etc., y además sirve para ver lo estancada que sigue nuestra sociedad desde 1936, pero que contrasta con lo alto que vuela nuestro cine. Aquí en concreto, tanto diseño de producción como fotografía son sublimes, vaya eso por delante.
La película arranca en Salamanca, el 19 de junio de 1936, donde el célebre escritor de origen vasco Miguel de Unamuno, al que da vida un magnífico Karra Elejalde, decide apoyar públicamente la sublevación militar que promete traer orden a la convulsa situación del país, en el que la II República se ha ahogado en múltiples batallas internas, y a la que Unamuno critica por no haber sabido conducir con lucidez al país y meterlo en muchos problemas. A causa de eso, el escritor es destituido por el aún gobierno republicano, como Rector de la Universidad de Salamanca.
Paralelamente se nos narra lo que sucede en el bando nacional, en el que el general Franco (al que da vida Santi Priego), procedente de Marruecos, consigue sumar sus tropas al frente sublevado e inicia una exitosa campaña con la secreta esperanza de hacerse con el mando único de la guerra. Es ahí donde José Millán Astray, el fundador de la Legión, será clave apoyando al general para su ascenso y acumule el mando total, al que da vida un excelente y soberbio Eduard Fernández.
Precisamente en una escena mítica (esta película las tiene a patadas), Millán Astray da un discurso delante de los generales y dice que cuando fundó la legión en África él fue herido y perdió el ojo, el brazo y la pierna, habla del General Sanjurjo que murió en un accidente de avioneta, pero dice que a Franco nunca le vio temblar porque no conocía el miedo, y las balas que a él le dieron, al General Franco ni le rozaban, eso los moros lo llamaban "Baraka".


Os dejo con la mítica escena.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Los Premios Goya 2025

La 39 edición de la gala de los Premios Goya 2025 celebrada en el Palacio de Congresos de Granada tuvo como presentadoras a Leonor Watling y Maribel Verdú. La gala fue histórica por varios motivos, pero sobre todo porque el Goya más importante de la noche, el de mejor película, se entregó a dos filmes, 'El 47' y 'La Infiltrada, premio que se entregó ex aequo. Se trata de un resultado sin precedentes en la historia de estos premios y en esa categoría, aunque si se había dado anteriormente en 1991, al entregar el premio al Mejor Cortometraje de ficción. La gala tuvo un problema y es que fue demasiado larga, de hecho a la 1:30h de la madrugada todo era confuso, además con el giro de guión añadido del premio a dúo. En cuanto a las actuaciones musicales lo más destacable desde mi punto de vista fue Miguel Ríos.
Por otro lado Maribel Verdú entregó el Goya de honor a Aitana Sánchez Gijón, y Richard Gere recibió el Goya Internacional a su carrera. Como ranking de la ceremonia El 47 se llevó 5 cabezones, Segundo premio y La habitación de al lado 3, La infiltrada 2 (de mucho peso) igual que La virgen roja, La guitarra flamenca de Yerai Cortés otros dos como La Estrella Azul (quizás merecía alguno más) y Marco también dos más.



Aquí está la lista de ganadores:


*Mejor película: El 47 y La Infiltrada


*Mejor dirección: Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez por Segundo premio


*Mejor interpretación femenina protagonista: Carolina Yuste por La Infiltrada


*Mejor interpretación masculina protagonista: Eduard Fernández por Marco


*Mejor interpretación femenina de reparto:  Clara Segura por El 47


*Mejor interpretación masculina de reparto: Salva Reina por El 47


*Mejor actriz revelación: Laura Weissmahr por Salve Maria


*Mejor actor revelación: Pepe Lorente por La Estrella Azul


*Mejor guión original: Eduard Sola por Casa en flames


*Mejor guión adaptado: Pedro Almodóvar por La habitación de al lado


*Mejor dirección novel: Javier Macipe por La Estrella Azul


*Mejor película Iberoamericana: Ainda estou aqui de Walter Salles (Brasil)


*Mejor película europea: Emilia Pérez (Francia) de Jacques Audiard


*Mejor película de animación: Mariposas Negras de David Baute


*Mejor música original: Alberto Iglesias por La habitación de al lado


*Mejor canción original: La guitarra flamenca de Yerai Cortés de Yerai Cortés en el film del mismo nombre

*Mejor dirección de producción: Carlos Apolinaro por El 47

*Mejor montaje: Javi Frutos por Segundo premio


*Mejor dirección de fotografía: Edu Grau por La habitación de al lado


*Mejor dirección de arte: Javier Albariño por La virgen roja


*Mejor diseño de vestuario: Arantxa Ezquerro por La virgen roja


*Mejor maquillaje y peluquería: Karmele Soler, Sergio Pérez Berbel y Nacho Díaz por Marco


*Mejor sonido: Diana Sagrista, Eva Valiño, Alejandro Castillo y Antonín Dalmasso por Segundo premio

*Mejores efectos especiales: Laura Canals e Iván López por El 47


*Mejor película documental: La guitarra flamenca de Yerai Cortés de Antón Álvarez


*Mejor cortometraje de ficción: La gran obra de Álex Lora


*Mejor cortometraje de animación español: Cafuné de Lorena Ares y Carlos F. de Vigo


*Mejor cortometraje documental español: Semillas de Kivu de Néstor López y Carlos Valle Casas


*Goya Internacional:
 Richard Gere


*Goya de Honor: Aitana Sánchez Gijón



Os dejo con un resumen de la gala y sus mejores momentos.