lunes, 30 de junio de 2025

Escenas míticas del cine (CDXXVI)


Como decía el otro día, Tobe Hooper dirigió Poltergeist (Fenómenos extraños) en 1982, aunque según decía el propio Tobe había encontrado un libro con el título de Poltergeist y le ofreció a Steven Spielberg (que quería hacer un film sobre fenómenos paranormales) el proyecto de hacer una película sobre lo que se narraba en el libro. No se sabe si eso fue así exactamente, lo que si es cierto es que Spielberg se puso en contacto con el famoso escritor Stephen King, para la realización del guión, pero esta colaboración nunca llegó a comenzar dado el alto sueldo pedido por los representantes de King. Spielberg contactó entonces con dos guionistas casi desconocidos, Michael Grais y Mark Victor, para escribir el guión, pero su trabajo no le fue del todo convincente, por lo que el propio Spielberg se encargó de reescribir el guión. No solo eso, Steven se ocupó de todas las decisiones creativas de la película, realizó el storyboard, supervisó el montaje, efectos visuales, reparto, incluso eligió a Jerry Goldsmith para la banda sonora, esa es la verdadera polémica sobre quién dirigió el film. Hooper se sentaba en la silla del director, pero las decisiones importantes las tomaba Spielberg.
En el film se cuenta la historia de una familia americana de clase media, Los Freeling, que se trasladan a vivir a un idílico barrio aparentemente, pero dentro de la casa empiezan a pasar cosas extrañas, fenómenos paranormales que no tienen explicación posible.
En una escena mítica la niña Carol Anne (Heather O'Rourke) duerme con su madre Diane (Jobeth Williams), su padre Steve (Craig T. Wilson) y su hermano Robbie (Oliver Robins) y cuando se termina el himno americano y la tele se queda sin señal, ella se despierta y va hacia el televisor, del que empiezan a salir lo que al principio parecen entes...

Os dejo con la mítica escena.

domingo, 29 de junio de 2025

Escenas míticas del cine (CDXXV)


En el año 2002 Steven Spielberg rodó Atrápame si puedes, el biopic sobre Frank Abagnale Jr., un estafador de los más grandes de la historia, un tipo que admitió haber asumido al menos ocho personalidades distintas en los años en que cometió dichos fraudes. Es sin duda, una de las películas más distintas y variadas de la filmografía de Spielberg, y donde hay aventura, drama, intringa y cómo no comedia y romance también.
El personaje de Abagnale es interpretado por Leonardo Dicaprio, un joven y escurridizo delincuente de los años 60 que pasó por copiloto de la Panam, médico, abogado, etc., mientras Carl Hanratty (al que da vida Tom Hanks) es el agente del FBI, algo torpón todo hay que decirlo, el que le persigue sin descanso siguiendo su pista para detenerlo y llevarlo ante la justicia, aunque siempre Frank se las ingenia para ir delante de Carl.
En otra escena memorable Carl Hanratty está en casa de Frank Abagnale Jr. con su madre Paula (Nathalie Baye) y descubre su verdadero nombre mirando las fotos del anuario de la Universidad, a la vez que le dice que su hijo está falsificando cheques y que la cantidad asciende a 1 millón trescientos mil dólares. Mientras tanto Frank Abagnale Jr. vive la vida padre organizando una fiesta en un casoplón en Atlanta, Georgia. Como buen anfitrión rico vive a todo lujo, lleva ropa cara, hay mucha chica en la fiesta y todas le quieren... también suena el You really got me de The Kinks, y hay alguien que rebobina mal la cinta de cassette y el propio Frank se lo recrimina al colega.


Os dejo con la mítica escena.

sábado, 28 de junio de 2025

Bandas sonoras míticas del cine (CCI)

Como decía ayer, el pasado 2024 Edward Berger, a quién conocí por su extraordinario trabajo en Sin novedad en el frente de 2022, dirigió Cónclave donde deja atrás el sobrecogedor espectáculo militar y la desgarradora manera de contarlo de su anterior film en espacios grandes y abiertos, para cerrarse entre las cuatro paredes de la Capilla Sixtina realizando un ejercicio de suspense de altos vuelos en clave obviamente eclesiástica, que tiene una lucidez innegable, que resulta hasta cómico y divertido en algunos momentos y que contiene un discurso más agudo y afilado de lo que se podría imaginar.
Pero aquí el Vaticano busca elegir un nuevo Papa, tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, es entonces cuando el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) es designado como responsable de organizar y liderar el Cónclave, uno de los rituales más secretos y antiguos del mundo para la elección de un nuevo Papa. Pero es ahí, donde el director mete una traslación de los thrillers políticos setenteros donde hay paranoias, conspiraciones y luchas intestinas.
El film tiene ritmo, varios giros imprevistos, quiebros, sorpresas y para nada se hace tedioso, ese fue mi gran aplauso, ya que en un tema como este es fácil caer en un ritmo pausado y que el film se te haga largo y pesado. A ello también contribuye una elección de actores de primer nivel con el citado Ralph Fiennes a la cabeza, Stanley Tucci, el veterano John Lithgow, Sergio Castellitto, Isabella Rosellini o Carlos Diehz, entre otros.
La unión de Berger y Volver Beltermann de nuevo para musicar el film es una maravilla, una banda sonora inquietante, que te pone en tensión y plasma a la perfección ese encierro del Cónclave y las intrigas que allí suceden, esos violines...


Os dejo con el tema Seal the room.

viernes, 27 de junio de 2025

Conclave (2024)

El pasado 2024 Edward Berger, a quién conocí por su extraordinario trabajo en Sin novedad en el frente de 2022, dirigió Cónclave donde deja atrás el sobrecogedor espectáculo militar y la desgarradora manera de contarlo de su anterior film en espacios grandes y abiertos, para cerrarse entre las cuatro paredes de la Capilla Sixtina realizando un ejercicio de suspense de altos vuelos en clave obviamente eclesiástica, que tiene una lucidez innegable, que resulta hasta cómico y divertido en algunos momentos y que contiene un discurso más agudo y afilado de lo que se podría imaginar.
Pero aquí el Vaticano busca elegir un nuevo Papa, tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, es entonces cuando el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) es designado como responsable de organizar y liderar el Cónclave, uno de los rituales más secretos y antiguos del mundo para la elección de un nuevo Papa. Pero es ahí, donde el director mete una traslación de los thrillers políticos setenteros donde hay paranoias, conspiraciones y luchas intestinas.


El film tiene ritmo, varios giros imprevistos, quiebros, sorpresas y para nada se hace tedioso, ese fue mi gran aplauso, ya que en un tema como este es fácil caer en un ritmo pausado y que el film se te haga largo y pesado. A ello también contribuye una elección de actores de primer nivel con el citado Ralph Fiennes a la cabeza, Stanley Tucci, el veterano John Lithgow, Sergio Castellitto, Isabella Rosellini o Carlos Diehz, entre otros.
Cuando los líderes más poderosos de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, el cardenal Lawrence se ve atrapado dentro de una compleja conspiración, en la que muchos candidatos van siendo descartados por diferentes cuestiones y detalles, a la vez que descubre un secreto que puede hacer sacudir los cimientos de la propia Iglesia. Eso produce muchas votaciones y varias fumatas negras, ya que el acuerdo se va enredando, hasta que la fumata blanca destapa a un candidato que no estaba ni mucho menos en las quinielas previas.


Con una dirección de fotografía sublime y una acertadísima banda sonora de Volker Beltermann esa sensación de encierro y asfixia está perfectamente reflejada, con unos recursos de cámara brillantes y una puesta en escena excelente. A destacar varias escenas de la película y un momento cumbre entre Ralph Fiennes e Isabella Rossellini cuyo diálogo tiene puyas bestiales, y momentos de risas incontenibles.
En definitiva el film, resumiendo, deja claro que hay más necesidad de renovación que voluntad de ejercer esa renovación, priman las puñaladas traperas entre cardenales y los que parecían ser líderes de pensamientos opuestos al principio de las votaciones acaban viendo como un desconocido les arrebata el puesto.
Que la última escena... ¿te deja con ganas de saber más...? No lo duden.


Os dejo con el tráiler de este gran film.

jueves, 26 de junio de 2025

Bandas sonoras míticas del cine (CC)

Como decía ayer, Tobe Hooper dirigió Poltergeist (Fenómenos extraños) en 1982, aunque según decía el propio Tobe había encontrado un libro con el título de Poltergeist y le ofreció a Steven Spielberg (que quería hacer un film sobre fenómenos paranormales) el proyecto de hacer una película sobre lo que se narraba en el libro. No se sabe si eso fue así exactamente, lo que si es cierto es que Spielberg se puso en contacto con el famoso escritor Stephen King, para la realización del guión, pero esta colaboración nunca llegó a comenzar dado el alto sueldo pedido por los representantes de King. Spielberg contactó entonces con dos guionistas casi desconocidos, Michael Grais y Mark Vuctor, para escribir el guión, pero su trabajo no le fue del todo convincente, por lo que el propio Spielberg se encargó de reescribir el guión. No solo eso, Steven se ocupó de todas las decisiones creativas de la película, realizó el storyboard, supervisó el montaje, efectos visuales, reparto, incluso eligió a Jerry Goldsmith para la banda sonora, esa es la verdadera polémica sobre quién dirigió el film. Hooper se sentaba en la silla del director, pero las decisiones importantes las tomaba Spielberg.
En el film se cuenta la historia de una familia americana de clase media, Los Freeling, que se trasladan a vivir a un idílico barrio aparentemente, pero dentro de la casa empiezan a pasar cosas extrañas, fenómenos paranormales que no tienen explicación posible.
Jerry Goldsmith hizo una banda sonora perfecta dando el suspense necesario a las escenas que lo requerían y acorde al film en todo momento.


Os dejo con el tema Night visitor.

miércoles, 25 de junio de 2025

Escenas míticas del cine (CDXXIV)

Tobe Hooper dirigió Poltergeist (Fenómenos extraños) en 1982, aunque según decía el propio Tobe había encontrado un libro con el título de Poltergeist y le ofreció a Steven Spielberg (que quería hacer un film sobre fenómenos paranormales) el proyecto de hacer una película sobre lo que se narraba en el libro. No se sabe si eso fue así exactamente, lo que si es cierto es que Spielberg se puso en contacto con el famoso escritor Stephen King, para la realización del guión, pero esta colaboración nunca llegó a comenzar dado el alto sueldo pedido por los representantes de King. Spielberg contactó entonces con dos guionistas casi desconocidos, Michael Grais y Mark Victor, para escribir el guión, pero su trabajo no le fue del todo convincente, por lo que el propio Spielberg se encargó de reescribir el guión. No solo eso, Steven se ocupó de todas las decisiones creativas de la película, realizó el storyboard, supervisó el montaje, efectos visuales, reparto, incluso eligió a Jerry Goldsmith para la banda sonora, esa es la verdadera polémica sobre quién dirigió el film. Hooper se sentaba en la silla del director, pero las decisiones importantes las tomaba Spielberg.
En el film se cuenta la historia de una familia americana de clase media, Los Freeling, que se trasladan a vivir a un idílico barrio aparentemente, pero dentro de la casa empiezan a pasar cosas extrañas, fenómenos paranormales que no tienen explicación posible.
En una escena mítica la niña Carol Anne (Heather O'Rourke) discute con su madre Diane (Jobeth Williams) y ella le dice que las sillas de la mesa de la cocina deben dejarlas pegadas a la mesa, mientras va a coger algo al mueble, al volver, las sillas están colocadas encima de la mesa.


Os dejo con la mítica escena.

martes, 24 de junio de 2025

Mejores escenas cómicas del cine (CXIII)


Como dije hace algún tiempo, e1996 Tim Burton dirigió Mars Attacks! una parodia de los films de ciencia ficción de los años 50. La película está inspirada en la famosa serie de cromos que la compañía Topps lanzó en 1962, ideada por el diseñador Len Brown a partir de la portada que el dibujante Wally Wood realizó para el nº16 de "Weird Science", el ilustre cómic de EC. Le presentó el proyecto al editor y artista Woody Gelman y ambos crearon la historia de fondo y los bocetos, contratando a Wood y Bob Powell para terminarlos. Los 55 cromos de que constó la colección fueron comercializados por Topps a través de la empresa ficticia Bubble Inc bajo el nombre "Attack from Space", aunque se cambió a "Mars Attacks" cuando las buenas cifras de ventas permitieron ampliar la distribución y la publicidad. Pero el entusiasmo de los niños se topó con la censura, lo que hizo que al final un fiscal detuviera la producción y retiró de la venta lo ya distribuido.
En 1994 Topps relanzó la serie original con 45 cromos nuevos, por aquello de la nostalgia y tal...
Pero Mars Attacks!, la película, se aprovechó de ese interés renovado, aunque su origen parte de mucho tiempo atrás cuando el director y guionista británico Alex Cos presentara la idea en 1985 a Orion-Tristar Pictures. En 1993 Jonathan Gems, un guionista que había escrito para Tim Burton varios libretos que nunca se rodaron, le propuso la idea de convertir "Mars Attacks" y otras serie clásica de cromos Topps, "Dinosaurs Attack", en un film. Burton descartó la segunda por su parecido con Parque Jurásico (1993), pero creyó que la primera si podía funcionar, como homenaje a aquellas películas de desastres de la década de los 70 con un reparto coral como Aventura del Poseidón (1972) o El coloso en llamas (1974). Burton habló con Warner Bros y el estudio compró los derechos cinematográficos de la colección de cromos.
La trama era que cientos de platillos volantes procedentes de Marte sobrevuelan todas las capitales del mundo. La población aterrada, espera conocer sus intenciones que al principio parece que vienen en son de paz, sin embargo, tras aterrizar en el desierto del sudoeste americano, los marcianos incineran con sus pistolas de rayos al enviado del gobierno y el comité de bienvenida, dando comienzo a un ataque global a la especia humana. Los asesores militares del presidente de Estados Unidos recomiendan aniquilar a los marcianos antes de que sea demasiado tarde.
En una escena cómica mítica (de las muchas que tiene el film), los marcianos van al Congreso de Estados Unidos, mientras el presidente y su familia observan la escena por televisión, después de dar el discurso en su idioma (Ack Ack...) empieza a disparar a todos los congresistas y a matarlos, mientras el profesor Donald Kessler (Pierce Borsnan) intenta detenerlos pero es golpeado y dejado inconsciente por otro marciano y finalmente se lo llevan a su nave. Entre tanto el ejército desde fuera intenta derribar la nave marciana sin éxito.


Os dejo con la escena cómica.

domingo, 22 de junio de 2025

Escenas míticas del cine (CDXXIII)

En el año 2013 James Wan dirige Expediente Warren: The Conjuring, después del éxito que había cosechado con Insidious, pasándose definitivamente al lado oscuro de lo sobrenatural. El film está basado en una historia real documentada por los reputados demonólogos Ed y Lorraine Warren a los que dan vida Patrick Wilson y Vera Farmiga. Narra los encuentros sobrenaturales que vivió la familia Perron, Roger y Carolyn (Ron Livingston y Lili Taylor) en su casa de Rhode Island a principios de los 70. El matrimonio Warren, investigadores de renombre en el mundo de los fenómenos paranormales, acudieron a la llamada de la familia aterrorizada por la presencia en su granja de un ser maligno, que además está lleno de odio.
La escena en que los Warren sienten a ese ser maligno nada más llegar y se lo cuentan a los Perron, es impactante, además de decirles que hay que practicar un exorcismo.


Os dejo con la mítica escena.

sábado, 21 de junio de 2025

Bandas sonoras míticas del cine (CXCIX)

Repetimos con una pareja que siempre ha sido sinónimo de éxito, Steven Spielberg a la dirección y John Williams a la banda sonora original. Hablamos hoy de E. T. de 1982, un film que es una mezcla de varios elementos, pero sobre todo es la historia de una amistad entre un niño de padres separados llamado Elliot, al que da vida Henry Thomas, y un entrañable ser proveniente de otro planeta. El ser se queda abandonado en la Tierra cuando su nave, el emprender el regreso, se olvida de él, encontrándose solo y tiene obviamente miedo, pero se hace amigo de Elliot, que lo esconde en su casa. Elliot y sus hermanos intentarán que el extraterrestre regrese a su planeta antes de que policía o científicos le descubran. 
E. T. pasa por ser uno de los films más queridos de Spielberg, que en alguna ocasión ha comentado que para superar el divorcio de sus padres el gustaba inventar que tenía un amigo extraterrestre, esa idea germinó en este film.
John Williams creó una música fantástica y cuya melodía principal aún hoy se tararea y recuerda, simplemente bestial.


Os dejo con el tema Flying.

viernes, 20 de junio de 2025

Bandas sonoras míticas del cine (CXCVIII)


En el año 2002 Steven Spielberg rodó Atrápame si puedes, el biopic sobre Frank Abagnale Jr., un estafador de los más grandes de la historia, un tipo que admitió haber asumido al menos ocho personalidades distintas en los años en que cometió dichos fraudes. Es sin duda, una de las películas más distintas y variadas de la filmografía de Spielberg, y donde hay aventura, drama, intringa y cómo no comedia y romance también.
El personaje de Abagnale es interpretado por Leonardo Dicaprio, un joven y escurridizo delincuente de los años 60 que pasó por copiloto de la Panam, médico, abogado, etc., mientras Carl Hanratty (al que da vida Tom Hanks) es el agente del FBI, algo torpón todo hay que decirlo, el que le persigue sin descanso siguiendo su pista para detenerlo y llevarlo ante la justicia, aunque siempre Frank se las ingenia para ir delante de Carl.
La banda sonora estaba compuesta por John Williams, a la que se añadieron temas de Frank Sinatra, Dusty Springfield, Judy Garland o Nat King Cole.


Os dejo con el tema que abría la banda sonora y le daba título, ese Catch me if you can.